SIN TINTA
Un blog de artículos de Periodismo Especializado
lunes, 28 de febrero de 2011
jueves, 16 de diciembre de 2010
ADOLESCENCIA, PATERNIDAD Y MATRIMONIO
Ser padre adolescente hoy por hoy ya no es algo que genere controversia o llame la atención en nuestra sociedad. Tampoco es algo que te lleve a dar otro paso como también es adoptar el rol de padre y esposo(a) a la vez.
Yo a mis 20 años me enteré que iba a tener un hijo sin haberlo planificado, de inmediato pensé en cómo iba hacer, si lo íbamos a tener y si era así, cómo afrontaría esta nueva etapa en mi vida. Pero lo que más rebotaba en mi cabeza era cómo le iba a decir a mis padres que en 9 meses llegaría un nuevo integrante a la familia.
Uno, después de contarle a su familia de que te convertirás en padre o madre, lo que nos ponemos a pensar las jóvenes parejas es en el matrimonio. En cambio, otros ni si quiera lo pueden pensar, porque se ven obligados por sus familias a casarse.
Desde mi punto de vista y sobre todo como parte de este grupo de padres adolescentes, casarse tan jóvenes y sin la convicción de hacerlo no asegura que aquella unión dure para siempre, tampoco asegura que el chico se convierta en un buen padre o la chica en una buena madre. Aquel papel no va asegurar la felicidad o la unión eterna de aquella nueva familia.
En uno de los casos que conozco de padres adolescentes, la pareja ya llevaba más de un año juntos, se enteraron que iban a ser padres y decidieron no casarse, pero sí convivir. Pasaron los nueves meses y nació el niño, durante la larga espera y luego del parto la pareja tuvo varios altibajos. Esto llevó a que la relación se deteriorara, dieron por finalizada su relación y acordaron cómo iban a hacer para que cada uno pudiese ver al bebé y también que tiempo iban a compartir los tres juntos. La pregunta cae por su propio peso ¿De qué les hubiese servido a ellos haberse casado si su relación tuvo este desenlace?
Los roles que juegan las familias de los jóvenes padres son muy importantes para que la pareja pueda desarrollar su relación de la mejor manera y también su rol de padres. Está bien que las familias los guíen, pero también les deben dar su espacio, deben dejar que estos se equivoquen y aprendan lo qué es la paternidad.
Esto tampoco quiere decir que las familias les van a dar todas las facilidades a la joven pareja que críen al bebé. Sí se les debe apoyar, pero ellos mismos (los padres adolescentes) deben buscar la manera de generar ingresos para mantener y criar a su hijo. Así los jóvenes conocerán y sabrán qué es hacerse cargo de un bebé y cuánto esto está cambiando su vida y la de quienes los rodean.
Cuando uno como padre tiene el privilegio de poder brindarle a su hijo gran parte de lo que necesita, no habrá nadie que te pueda enrostrar que tú no haces nada por tu hijo o que todo lo que recibe es a costa de otros. De esta manera también se evitan problemas dentro de las familias.
En mi caso, yo ya me encontraba trabajando en un conocido Fast food donde tienen como imagen a un viejo coronel y venden pollo crocante. Como algunos deben conocer el trabajo en estos lugares es agotador y sobre todo cuando trabajas de noche. Yo estaba a punto de renunciar, pero con la noticia de que iba a ser padre tuve que renovar. Esto me ayudo a valorar más lo que era ganarse los fréjoles, pero lo más importante es que a pesar que ganaba poco yo le podía dar algo a mi hijo. Al menos un pañal o una lata de formula.
Ambas familias deberían apoyar a que la joven pareja pueda convivir, para que de esta manera aprendan a vivir juntos, así se conocen mejor y en el camino irán considerando si casarse en esos momentos es la mejor opción. Pero a parte de esto, lo más relevante de esta convivencia es que los dos puedan experimentar juntos lo que es el embarazo y lo que es criar un bebé. Muchas veces sucede que la mujer se queda en su casa y el hombre también, y este último es quien se la lleva más fácil, mientras que la futura madre es la que pasa las malas noches, las molestias, etc.
Durante la convivencia, ambos jóvenes tendrán que poner mucho de su parte, porque lo primero que se pierde es la privacidad y el espacio de uno, debido a que el departamento o dormitorio donde viven se vuelve prácticamente en el hogar de la familia que están formando. Dentro de este nuevo escenario habrá algunas rencillas o discusiones que tienen que procurar solucionar de una manera más adulta y no permitir que nadie intervenga en los problemas de pareja.
No dejen de buscar la realización personal, pero también deben ayudar a que su compañero(a) logre la suya y esto más debe primar en los hombres, debido a que la mujer es la que lleva el embarazo y es quien más se atrasa con los estudios o tiene que dejar el trabajo. Además, si en el mejor de los casos ambos continúan juntos, con la realización de ambos podrán sacar adelante a la nueva familia.
A veces no todo es felicidad y por cuestiones de la juventud u otros factores la relación de los jóvenes padres acaba. La decisión de separarse o dar por terminada la relación debe ser hecha de la manera más madura, ya que su hijo es el vínculo más fuerte e importante que los mantendrá en contacto. En estos casos es de vital importancia mantener una muy buena comunicación por el bien del niño(a) y en sí por el bien de ambos.
Por ejemplo, en mi caso estoy separado de la madre de mi hijo, pero llevamos una buena relación amical. Es cierto que el no tener a sus padres juntos ya le debe haber afectado a nuestro pequeño, pero ambos consideramos que lo mejor para él es ofrecerle el mejor ambiente para su desarrollo y crecimiento.
Como podemos ver son varias las razones las que debemos considerar los padres adolescentes antes de casarnos. Hoy en día podemos ver que la idea de tener un hijo no implica que tengas que casarte. Felizmente podemos encontrar cada vez más casos donde las familias están aprendiendo a escuchar a sus hijos, para así saber qué es lo que ellos piensan y sienten ante este cambio tan drástico en su vida, del cual dependerá otra vida.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Pieza clave
El juego nos domina, pero si se trata de fútbol y no de surf ni de ajedrez. Paradójicamente, estos últimos son los deportes en los que destacamos más, -un plural puesto adrede sobre 'nosotros', peruanos, como colectivo-.
Según Enio Bello Herrera, árbitro principal del Open Internacional de Ajedrez de Sants 2010, ‘en Cuba el ajedrez es obligatorio en la escuela’.
Rosa Landaverry, la afable Rosita, y Bryan Longa, ambos alumnos de secundaria del colegio Claretiano, son dos ajedrecistas acostumbrados a las competencias escolares de la Asociación deportiva de colegios religiosos (ADECORE).
¿El ajedrez representa un futuro atractivo para ellos?
En el Perú, las instituciones a cargo de elaborar estrategias y ejecutar planes que incluyan el fortalecimiento de un deporte como este son el IPD, la Federación Deportiva Peruana de Ajedrez. Ante el mundo, deben vincular a los jóvenes valores con la La Federación Internacional de Ajedrez (más conocida como FIDE).
Hay quienes llaman a Deysi Cori ‘la gran esperanza de América Latina’. El año pasado, a sus 16, fue campeona mundial de ajedrez. Pero ni esta clase de triunfos garantizan una vida dedicada a la especialización. Este año logró el segundo lugar en Grecia en el Mundial Juvenil de Ajedrez en la categoría Sub 18. Ahora la peruana de 17 años tendrá que hacer un buen balance sobre su futuro y perspectivas de vida como profesional de este deporte.
Según Enio Bello Herrera, árbitro principal del Open Internacional de Ajedrez de Sants 2010, ‘en Cuba el ajedrez es obligatorio en la escuela’.
Rosa Landaverry, la afable Rosita, y Bryan Longa, ambos alumnos de secundaria del colegio Claretiano, son dos ajedrecistas acostumbrados a las competencias escolares de la Asociación deportiva de colegios religiosos (ADECORE).
¿El ajedrez representa un futuro atractivo para ellos?
A los 13 años, el peruano Julio Granda (su fotografía está al final de esta galería) ganó el mundial infantil de México. Actualmente es el puesto 89 (lista de los 100 primeros del mundo) ¿hace falta resaltar que no ha recibido suficiente reconocimiento de nuestra parte por su genialidad?
En el Perú, las instituciones a cargo de elaborar estrategias y ejecutar planes que incluyan el fortalecimiento de un deporte como este son el IPD, la Federación Deportiva Peruana de Ajedrez. Ante el mundo, deben vincular a los jóvenes valores con la La Federación Internacional de Ajedrez (más conocida como FIDE).
Hay quienes llaman a Deysi Cori ‘la gran esperanza de América Latina’. El año pasado, a sus 16, fue campeona mundial de ajedrez. Pero ni esta clase de triunfos garantizan una vida dedicada a la especialización. Este año logró el segundo lugar en Grecia en el Mundial Juvenil de Ajedrez en la categoría Sub 18. Ahora la peruana de 17 años tendrá que hacer un buen balance sobre su futuro y perspectivas de vida como profesional de este deporte.
Otro destacado alumno del colegio Claretiano (Lima) Jorge Luis Puppi Lazo, categoría sub 14 en la lista oficial de la delegación peruana de ajedrez, fue a Grecia junto a Cori. Él no logró, esta vez, traer una medalla. Quizá, como Bryan, preferirá dedicarse a otra carrera, más segura.
El año pasado, de manera pública, nos pedían apoyo estos niños ajedrecistas cañetanos para poder ir a representar al Perú en el panamericano juvenil de Brasil.
Etiquetas:
Adecore,
ajedrez,
Deporte,
entrevistas,
Marita Calderón
Inambari, ¿la gota que colmará el vaso?
Se discute sobre las implicancias de la ley 4335 para el proyecto Inambari. Mientras el Estado resta importancia a las consecuencias ambientales y sociales del proyecto, organizaciones de la Sociedad civil divulgan los peligros latentes.
La central hidroeléctrica más grande del Perú se llamará Inambari, como el río que la albergará. Al menos este el plan oficial, tanto para los gobiernos de Perú como de Brasil.
Inambari conforma una cuenca andino amazónica entre Cusco, Madre de Dios y Puno. Son tres provincias y tres también las consecuencias sobre las que germinan críticas a este mega-proyecto de exportación de electricidad a Brasil: la deforestación, la inundación de la carretera y el desplazamiento de pobladores.
Quince hasta el 2021
El gobierno peruano tiene un portafolio de 15 futuras hidroeléctricas en territorio amazónico; seis brindarán energía a Brasil. La primera es la de Inambari. El Peru suscribió el 16 de junio de este año el Acuerdo para el Suministro de Electricidad al Perú y la Exportación de Excedentes al Brasil.
Alan García había declarado el año pasado: ‘Tenemos que cerrar el tema de la alianza energética que nos permita utilizar su inversión y sus máquinas para generar en la caída de los ríos hacia la vertiente amazónica, energía eléctrica que pueda beneficiar al Brasil también, pero una parte importante y en tendencia creciente, al Perú” (PYSN Noticias, 11 de diciembre del 2009).
En defensa de los negocios
Miguel Vega Alvear, presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú Brasil (CAPEBRAS) declaró que la segunda de las tres fases de la integración energética sudamericana se trata de ‘la infraestructura de puertos marítimos y fluviales (unir Bayóvar con Manaos y convertir a Iquitos en el centro logístico de la Amazonía), la interconexión energética y de comunicaciones (televisión digital), para preparar la tercera fase que sería la transformación del Perú en la plataforma industrial de conexión con el Asia Pacífico. Y así tener la infraestructura para sacar el máximo partido a los acuerdos de libre comercio y la integración estratégica con Brasil.’ (Caretas del 10 de diciembre del 2009)
‘La tala y la minería informales ya comenzaron a deforestar, de todos modos’
A su vez, Pedro Sánchez, Ministro de Energía y Minas, remarcó ante los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, que ‘el Perú tendría una mayor seguridad energética si consolida su integración con Brasil, debido a que este país representa una economía que consume 15 veces más de lo que consumimos nosotros. Brasil consume alrededor de 455,200 gigavatios hora y a su vez las proyecciones de su matriz energética indican un crecimiento en el uso de caña de azúcar y biocombustibles’.
Según la nota de prensa del Ministerio publicada el 15 de noviembre del 2010, el ministro dijo además que ‘los prospectos de centrales hidroeléctricas señalan, con estimados iniciales, que la superficie que se inundaría sería de 391 mil hectáreas, que si bien es significativa se minimiza por los efectos de la tala ilegal y minería informal que solamente hasta el 2010 ya hay más de 6.5 millones hectáreas deforestadas’.
Todo tiene consecuencias
Con el fin de exponer cuál podrá ser el impacto social y ambiental de las inversiones estatales y privadas en estos territorios, en febrero de este año La Revista Agraria, edición 115, publicó El verdadero impacto de las hidroeléctricas en la selva e incluyó Amazonía peruana: mapa de inversiones (y sus impactos) al 2021.
Entonces LRA aludió a las cifras de la Comisión Mundial de Presas: entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas en todo el mundo para dar espacio a las represas. En Brasil hay un movimiento social de desplazados por las grandes represas. Además, para Martín Arana solo la hidroeléctrica de Inambari, con su embalse proyectado de casi 40 mil hectáreas, incrementaría la emisión nacional de gases de efecto invernadero en 5.86%.
Deberíamos conocer la cuenca
Según la agencia Servindi, los expertos peruanos y brasileños reunidos a inicios de noviembre de este año para discutir las implicancias de las hidroeléctricas en la Amazonía peruana llegaron a conclusiones en términos de energía, sociedad y ambiente. Una de estas últimas fue que la cuenca del Inambari requiere ser ampliamente estudiada, debido a la gran variedad de flora y fauna que contiene y por la provisión de peces que brinda para la subsistencia de las comunidades locales.
El especialista de Wildlife Conservation Society (WCS) Michael Goulding recalcó que ‘el Perú tiene una limitada información técnica sobre sus cuencas y, en especial, sobre la cuenca del Inambari, que es de gran importancia ecológica y social para la región sur del Perú’ mientras que para el coordinador del Programa de Energía de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), César Gamboa, las empresas a cargo de las centrales en la Amazonía no han medido los costos ambientales y sociales y no ven aún que la energía hidroeléctrica es, en la práctica, más costosa que cualquier otra fuente de energía.
Brasil, armonía o conflicto
A partir de las elecciones presidenciales brasileñas del 31 de octubre, Dilma Rousseff mereció titulares como ‘de guerrillera a primera mujer presidenta de Brasil’; sin embargo, en algunos espacios como los círculos de correo electrónico entre activistas peruanos, se vocea un peligro.
Hay círculos que hablan de una intención no muy social por parte de la ex ministra de energía y minas: sacarle el máximo jugo a los recursos hídricos peruanos.
Ley con antecedentes
Frecuentemente aludida, la Ley de Consulta dice que deben ser consultados los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional; es decir, consultados a los pueblos indígenas y a los campesinos. El Convenio 169 de la OIT la respalda.
Sin embargo, las 8 observaciones que interpuso el Poder Ejecutivo a pocos días del Día del Campesino borraron las anticipadas sonrisas de muchos dirigentes campesinos. En la Confederación Campesina del Perú, para empezar, se decidió publicar un pronunciamiento conjunto con la Confederación Nacional Agraria y AIDESEP (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas y Amazónicos del Perú).
Por su parte, el proyecto de ley 4335 elimina el requisito de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para obtener la concesión definitiva. Entonces, sí podría beneficiar al proyecto Inambari: la importancia del EIA es evidente y, en este caso, puede estar presentado pero no aprobado.
A su vez, Evandro Roberto Miguel, presidente del directorio del proyecto Inambari, afirma que ‘este proyecto no está conectado con Inambari porque nosotros ya hemos presentado nuestro EIA por lo que esta ley ya no nos toca. No nos ayuda ni nos perjudica. Nosotros hemos invertido US$ 22 millones en los estudios de factibilidad afrontando un riesgo. Para otros inversionistas si es positivo porque les reduce ese riesgo’ según publicó La República el 12 de noviembre de este año.
Humberto Campodónico y Javier Diez Canseco, cada uno desde la respectiva columna en La República, han criticado puntualmente el proyecto. Según Diez Canseco, Brasil no querrá pagar un canon por el volumen de agua embalsado bajo el argumento de que Perú no tiene una ley de canon acuífero, y se pregunta quién explotará el oro aluvional del río y sus afluentes; además, advierte que la temperatura en la zona aumentará 2 grados.
Para Campodónico, el gran talón de Aquiles del Estado peruano actual es que no tiene credibilidad alguna para planificar el desarrollo del país en el largo plazo (tampoco hay un Plan de Desarrollo Territorial). Y, lo que es peor, no hay voluntad política para corregir esta situación. Ese es el problema.
The Economist ha publicado sobre Inambari ‘Messing around with Dams’, por única vez, en noviembre del año pasado. Un nuevo baguazo daría ocasión a una nueva nota sobre nuestros conflictos entre desarrollo, legalidad y sostenibilidad.
Etiquetas:
Inambari,
Informes especiales,
Judicial/Legal,
Marita Calderón
El romántico del fútbol
Entre tanta mezquindad, vos como un niño jugás
No usa tiza, usa pincel
¡Imaginación al poder!
(letra de la canción Angelito de Ber Stinco)
Cada vez que se queda sin equipo su nombre suena fuerte para dirigir en el Perú. Cuando reció a Huracán, su llegada a Universitario fue un rumor que fácilmente podía ser verdad, por la ligazón emocional con el club crema. Ahora que dejó la dirección técnica de River Plate, dicen que podría llegar al Cesar Vallejo o al Sporting Cristal. Él nunca descarta nada, solo sonríe y dice que va donde mejor se sienta. Casi sin preocupaciones. “Siempre tuve la suerte de hacer lo que quería, o bueno casi siempre”, me dijo el año pasado en Buenos Aires. Si hay un hombre que intente quitarle el ritmo frenético y devolverle la pausa, tanto al fútbol como a la vida, ese es Ángel Cappa.
La esencia del fútbol
No hay que ser muy viejo, ni erudito en fútbol para saber que algo ha cambiado en este deporte. Además del estilo de juego, hoy se mueve más dinero que pelota y los jugadores son más productos que personas. El fútbol por ratos es un negocio antes que un juego. En este contexto, Cappa es de los pocos que luchan por rescatar la esencia del deporte rey.
“En el fútbol actual lo primero que le arrebatan al jugador es el placer de jugar”, dice. Los equipos de Cappa se distinguen por un vistoso estilo de juego. Ese de pases y toques. Ese que le impregnó por ejemplo a Huracán, un equipo chico del campeonato argentino y eterno candidato al descenso. Hasta los rivales reconocían con cierta envidia y alegría escondida el buen futbol del equipo sensación del torneo Clausura Argentino del 2009.
“Yo soy un seguidor del buen futbol”, dice. Y ¿Qué es buen fútbol?, parece ser una pregunta que siempre lo encoleriza pero que disimula con atino. Dice que no es necesaria una definición, quizá porque tampoco fue importante para él. Lo único que hizo fue crecer viendo a grandes jugadores, que dice todavía tiene la suerte de ver. Jugando al fútbol en su natal Villa Mitre. Eligiendo en las pichangas de barrio al que mejor trataba al balón, simplemente porque ese era el que te podía hacer ganar y porque eso era el futbol: jugar, divertirse.
Cada vez que se le critica por no haber conseguido grandes títulos en su carrera dice que no es que no importe el triunfo. Lo que pasa es que también es importante la forma en la que se juega. De hecho, sus títulos más valiosos los consiguió como ayudante de José Mennotti en Barcelona y de Jorge Valdano, en el Real Madrid; pero eso no parece molestarle. Es el fútbol resultadista, en el que vale todo para ganar, el que lo enfada, y por eso defiende al pase como lo fundamental del juego. Ese toque mágico que enamora los ojos de cualquiera que guste de futbol. Bien podría definirse a Cappa como un romántico del futbol.
La política entra a la cancha
No solo su visión del fútbol es distinta, a diferencia de otros técnicos monotemáticos, Angelito, como le dicen sus amigos, habla de política casi tanto como de fútbol. Dice que podría quedarse a charlar hasta la madrugada sobre este tema.
Se define como izquierdista, aunque la militancia la dejó en los 70, época en la que admiraba al Che y creía en un mejor lugar para vivir. Reconoce que el mundo no es el mismo, como tampoco es lo mismo el fútbol de hoy. Traslada el interés político al deporte y hace un símil entre estilos de jugar al fútbol y sistemas políticos “Las gambetas no son de izquierda o de derecha, pero si en cierto sentido . A la derecha no le importa el contenido. Vale todo para ganar dinero. En cambio la izquierda tiene otros intereses que no son estrictamente el resultado, sino la forma”.
Quizá toda esa construcción de su forma de ver al fútbol y a la vida la concibió cuando jugaba de volante central en el club Olimpo de Bahía Blanca, su lugar de nacimiento, y al mismo tiempo era profesor. Había estudiado filosofía y psicopedagogía. Por ambas actividades ganaba cerca de 200 dólares. Ya luego vendría la dictadura militar que lo alejaría de su querido barrio. Tuvo que exiliarse en Madrid donde la única pertenencia que tenía era un teléfono en el suelo de una casa vacía. Eran épocas duras.
Quizá toda esa construcción de su forma de ver al fútbol y a la vida la concibió cuando jugaba de volante central en el club Olimpo de Bahía Blanca, su lugar de nacimiento, y al mismo tiempo era profesor. Había estudiado filosofía y psicopedagogía. Por ambas actividades ganaba cerca de 200 dólares. Ya luego vendría la dictadura militar que lo alejaría de su querido barrio. Tuvo que exiliarse en Madrid donde la única pertenencia que tenía era un teléfono en el suelo de una casa vacía. Eran épocas duras.
Cappa cree que hoy nadie tiene tiempo para charlar, para sentarse y tomar un café. Para él nuestro mundo va demasiado rápido y esta forma de vida está arrastrando al futbol a un estilo muy distinto de cómo se entendía antes. A veces cuando su mirada se pierde, parece buscar un lugar propio, algo que lo aleje de la frialdad de Buenos Aires y de la velocidad con que se mueve todo. Necesita una pausa.
Cappa y el hincha
Es por ratos extremadamente amable. Casi le apena decir que tiene solo cinco minutos para conversar y ofrece un nuevo día para conversar. Igual, se da el tiempo de bromear con su asistente “Fatiga” Russo, antes de iniciar la entrevista. Es de los que inspira respeto y refleja por ratos una tranquilidad que es engañosa, y que abandona cuando dirige un partido de futbol. “Cagones”, fue lo que gritó cuando perdió la final contra Velez Sarfield en el Clausura 2009 del campeonato argentino.
“¿De dónde sos?”- dice el técnico argentino. De Perú, respondo. “Ah, mirá… hincha de Universitario, por supuesto”, agrega. El verbo florido que derrochó en la final del clausura argentino ya lo había derramado en canchas peruanas, exactamente en el Mansiche de Trujillo, cuando con la U gano la final por el campeonato del Torneo Apertura 2002 frente a Alianza Lima. “Contra todo y contra todos hijos de puta”, fue lo que dijo cuando en la final del Torneo Apertura del 2002 ganó el campeonato con Universitario de Deportes.
Sin embargo, podría decirse que su ligazón con el Perú y específicamente con la camiseta crema se firmó antes. En su primer partido como técnico de la crema les dijo a sus jugadores que defiendan el empate que estaban consiguiendo frente al Aurich en Chiclayo. “Chemo” del Solar y compañía no le hicieron caso, se fueron al ataque y ganaron 2 a 1. “Desde esa vez se que la camiseta de la U es especial y se defiende hasta la muerte”, dijo alguna vez.
A partir de aquel campeonato la hinchada crema le reconoció el esfuerzo y aún en los comentarios de las personas se puede reflejar el cariño intacto. Sin embargo, el equipo peruano no es el único en el que Ángel dejó una huella emocional.
Es difícil ganarse el respeto del fanático pero Cappa parece haber encontrado la fórmula tratando de que sus equipos simplemente jueguen fútbol. Las personas de Parque Patricios, el barrio al que pertenece el club Huracán le confeccionaron una banderola que llevaban los domingos a la cancha. Gracias Cappa, se podía leer en ella. Ahora que se fue de River el capitán Matías Almeyda le dedico el triunfo frente a Boca. No todos los técnicos pueden jactarse de tener una canción como la que le hizo el compositor argentino Ber Stinco, titulada “Angelito”. “Un entrenador y el equipo trabajan para la gente”, dice tratando de disimular su alegría con un poco de humildad.
Ángel Cappa es uno de los últimos románticos que le quedan a este fútbol de sociedades anónimas, inversionistas y empresarios. En sus ojos tiene un brillo especial. Ese que tienen los que andan tranquilos con lo que se hizo. Así parece ser él, un pedazo amable del pasado. Ese recuerdo bonito del fútbol de ayer, que a veces dice presente con un buen pase o una jugada que roba alguna sonrisa..
martes, 14 de diciembre de 2010
Cegados por el odio
El caso de Giuliana Llamoja, la estudiante de derecho de 18 años que en marzo del 2005 asesinó a su madre, conmocionó al Perú y causó furor en el circo mediático, donde le dedicaron largos espacios. Cuatro años después, el 21 de mayo pasado, la joven salió en semilibertad del penal de mujeres de Santa Mónica, después que su condena fuera reducida por el Tribunal Constitucional; poco después envió una carta notarial exigiéndole a los medios cambiar términos errados con los cuales se habían referido al caso.
Este caso contiene tres tragedias para el Perú: la perdida de una de sus hijas por un homicidio, el encarcelamiento de una joven y el vergonzoso rol de la prensa en el proceso, que demuestran, en su mayoría, una sistemática falta de ética y poco respeto a los valores de la profesión.
La siguiente versión de los hechos esta realizada según lo que ha podido determinar la policía, el Tribunal Constitucional y también según el testimonio de la única testigo de la situación, la misma Giuliana. Aquel fatídico día la acusada tuvo una discusión con su madre a partir de un desorden; Giuliana ignoró los gritos de su madre y fue a la cocina para cortar una sandía, en un ataque de rabia la madre agarró un cuchillo y Giuliana, en defensa personal agarró otro, iniciando un enfrentamiento. Aquí sucede la parte más confusa del asunto; según la explicación de la acusada, durante el enfrentamiento la madre chocó contra el interruptor de la luz dejando en oscuridad completa el cuarto. El pánico y el miedo causaron que ambas protagonistas del hecho lanzaran cuchilladas al aire, resultando en laceraciones en las dos mujeres, la mayoría tocando solo epidermis, sin sangrado, como la necropsia señala; un corte mortal pero superficial en la arteria aórtica izquierda, ubicada en el cuello, terminó con la vida de la progenitora. Luego del acto, Giuliana escondió el cuerpo de la madre, limpió las manchas de sangre y se tomó una ducha. Fue en estas circunstancias que el hermano menor de Giuliana encontró llegó a la casa para después encontrar el cuerpo inanimado de su madre.
No es de extrañar, entonces, que los días siguientes los titulares de los trataran el caso, incluso cuando Giuliana era solo una sospechosa del acto y los hechos que se manejaban por los policías eran aún todavía preliminares; un ejemplo de esto es el mismo El Comercio, que dos días después del incidente publica una nota con el siguiente titular: “Asesinó a su madre de 65 puñaladas” carente de varios elementos importantes en el relato. Javier Darío Restrepo, autoridad en ética periodística, afirma: “El periodismo responsable ha optado por no publicar cuando no hay confirmación, porque información no confirmada es información incompleta.”
Según el reconocido periodista Santiago Pedraglio, en este tipo de situaciones, donde llega a las salas de prensa información inesperada pocas horas antes del cierre, lo que los deja sin tener tiempo para investigarla, crean una presión sobre los diarios que los lleva a elaborar lo que se llama la “verdad periodística” y, si bien no es ideal a veces, para no perder la primicia se debe imprimir una noticia sin tener todos los datos del caso; sin embargo, esta “verdad periodística” tiene la obligación de ser corregida en caso de ser probada errónea por los siguientes datos de la investigación, cosa que muy pocos medios hicieron en los siguientes días, meses y años.
La importancia que tiene la corrección del término puñalada a corte superficial para la defensa de Giuliana, y por lo cual envió una carta a notarial a los medios esperando que se rectifiquen, se debe a que la profanidad de la herida si es importante para determinar la intención que tenía la agresora durante un homicidio. Consultado un detective de la Dirincri , el mayor Luis Alberto Toribio, sobre la situación, dijo: “En el Caso Giuliana, la totalidad de las 60 heridas incluyendo la de necesidad mortal que se ubica a nivel de carótida (cuello) NO TIENEN PROFUNDIDAD, es decir son a nivel de epidermis, que es la primera capa dérmica, la piel que nos tocamos, lo que está a "flor de piel". Es decir no hubo como dice algunos periodistas que no han investigados NO HUBO CUCHILLADAS NI PUÑALADAS, en una palabra, no hubieron heridas profundas y por una inferencia lógica elemental: SI NO HUBIERON HERIDAS PROFUNDAS, TAMPOCO HUBO ASESINATO U HOMICIDIO PREMEDITADO”.
El abstenerse de informar este tipo de datos, lleva a la opinión pública a conclusiones incompletas y sesgadas, por lo cual va contra los principios de veracidad e imparcialidad y traiciona la confianza que el lector pone en los periodistas. En el caso tratado tenemos que sectores de la prensa se han desviado de la parcialidad al incumplir dos de los concejos éticos de Restrepo: “Ninguna crónica es imparcial si omite hechos de gran importancia o significación. La imparcialidad implica el carácter integral de la noticia.” Y “Ninguna crónica es imparcial si, consciente o inconscientemente, mueve a error e incluso engaña al lector.”
El primero de estos principios se rompe al no mencionar datos importantes como los 26 cortes que sufrió en la pelea la acusada o las razones por las cuales fue reducida su condena por el Tribunal Constitucional; tampoco se menciona, hasta hace poco en un reportaje de Cuarto Poder, que dos de los cinco jueces que juzgaron el caso estuvieron a favor de exonerarla. El segundo se incumple al inducir a un juicio sesgado con términos que pueden llevar al error, siendo las puñaladas el más evidente ejemplo, no podemos dejar de recordar el uso de comentarios del Hi5 de Giuliana para insinuar un incesto con el padre, que nunca fue probado.
Para Giuliana Llamota el estigma que cargará de ahora en adelante por el parricidio será un filo mucho más letal que el cuchillo causante de la muerte de su madre; en su caso, la verdad de esa noche resultará irrelevante al público, que ya ha formado sus opiniones. A menos que se realice una reflexión seria de las prioridades en el tratamiento de casos como el de Llamoja, la prensa basura que abunda en el país apuntará sus plumas, convertidas en dardos, a otros casos interesantes para el morboso apetito del público, en este circo mediático lleno de payasitos tristes.
La agresión en el Perú también es cibernética
Según informe, “Intimidación en Colegios Estatales de Secundaria del Perú” el 13.5% de adolescentes en el Perú, ha sufrido de la violencia en la red. Es el llamado cyberbulliyng, y aún no hay una propuesta clara para combatirlo.
No es necesario que haya contacto físico para que el golpe duela. El bullying, es violencia en un sentido mayor. Un adolescente de iniciales KARC, en junio del año pasado, se cansó de leer en su correo electrónico las amenazas de Fernando Ferreyra. Casi a diario le escribía para decirle que todos en el barrio sabían que era “maricón”. No soportó la humillación y pensó que el suicidio era una salida correcta. Repetidas agresiones por Internet o simplemente cyberbullying; lo cierto es que en Perú ya está registrado el primer caso que ha cobrado una víctima
No solo hay violencia física
Mario Oliveros, investigador principal del estudio ‘Intimidación en Colegios Estatales de Secundaria del Perú’, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirma que el término obedece a toda acción hostil de agresión física o verbal repetida que causa sufrimiento en las víctimas.
El ataque verbal, según este estudio, es el segundo más frecuente después del físico y actualmente se da en Internet por medio de la práctica denominada cyberbullying. Un uso de la red para esparcir comentarios, fotos que desacrediten o alusiones sexuales.
La serie de casos de violencia física escolar vistos en los medios las últimas semanas, fueron una prueba que el tema es complicado de afrontar. La indiferencia de las personas que rodean a la víctima y la incapacidad de la misma para denunciar el hecho, hacen más difícil la situación. Si resulta un reto tomar medidas contra el bullying en el mundo físico, ¿cuánto más puede serlo en el mundo virtual?
La página www.cyberbullying.net reconoce que el anonimato, la no percepción directa del daño y la adopción de roles imaginarios en la red es un gran problema. En esto coincide Julian Doley, investigador australiano, experto en el tema, al afirmar que como resultado de sus investigaciones a un 55% de los niños les afecta el no saber quien los está insultando.
El resultado puede ser dolor tanto físico como emocional. El agredido, además de sufrir de una baja autoestima y de depresión, puede tener dolores de cabeza. Todo esto sin contar el suicidio como final más trágico.
Como KARC hay más personas que sufrieron de la violencia en e ciberespacio. Según el mismo estudio hecho por Oliveros, el 18% de la violencia escolar se da a través de redes sociales, lo que hace pensar en una cifra nada desdeñable de víctimas del cyberbullying.
Facebook y sus amixers
Facebook promueve, como parte de sus políticas de seguridad, una campaña contra el cyberbulliyng, recomendando a sus usuarios una serie de sugerencias frente a actitudes hostiles. El sitio recomienda que las víctimas den cuenta de lo sucedido a la policía y dice que en ningún caso se debe responder a los insultos porque es es el propósito de los autores.
A pesar de esto existe un grupo llamado “Hi5 Amixer”, que ya ha sido denunciado, deshabilitado y luego rehabilitado, por colocar fotos de otras personas sin su autorización y para ser la burla de quienes visiten la página.
La red social más grande del mundo, no solo ha servido para el cyberbullying , en Perú . En Argentina, Romina Perrone, una niña de 10 años, sufre porque su compañera de clases creó un grupo dando razones para odiarla. “Romi no durmió tres noches seguidas. Tuve que eliminar su perfil”, señalo la madre de la víctima.
Claudio Morgado, el director del INADI, (Instituto nacional contra la discriminación) de ese país, anuncio la implementación de un “Observatorio de Redes Sociales” a raíz de este caso. En el Perú también se planean tomar medidas, aunque por ahora no estén del todo claras.
Tímida solución
A fines de octubre se presentó el Proyecto de Ley No 4406/2010- CR, que propone promover la convivencia escolar y sancionar el acoso y la violencia entre escolares. Una Ley Antibullying. La misma que dispone que el Indecopi sea el encargado de realizar visitas a las Instituciones Educativas para verificar la existencia de cualquier tipo de bullying. Los resultados de la supervisión son comunicados al colegio, indicando, de ser el caso, la aplicación de correctivos.
A pesar de la iniciativa no se profundiza en el caso del cyberbullying. No queda claro de qué forma se puede fiscalizar el acoso en el ciberespacio sin que se atente contra el derecho al secreto de las comunicaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)