Mostrando entradas con la etiqueta Nicolas Bello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolas Bello. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

En el país de los sueños


Institución del rock nacional
Mar de Copas: Diecisiete años en el país de los sueños

Era un jueves por la mañana de principios de noviembre. Estaba parado frente a la puerta de una casa en un pasaje miraflorino. La casa, de un color azul grisáceo, pasa totalmente desapercibida. Probablemente pocas personas imaginan que allí dentro funciona la sala de ensayos y grabación de una de las bandas de rock más influyentes de la escena local. Un grupo considerado de “culto” y que llega a la mayoría de edad con más de un éxito.

Estando aún en el colegio, había descubierto su música en un disco recopilatorio y poco a poco había ido descubriendo las canciones que, al igual que a mi, habían marcado a miles de jóvenes. Ahora tenía la oportunidad de entrevistarlos.

Me hacen pasar y me piden que espere un rato. Espero en “la oficina”, como llaman a la salita de la casa. La conforman tres viejos sillones y una mesita de centro. A un lado, un enorme y antiguo equipo de sonido, con ranuras para las viejas cintas de 8 pistas, conectado a un DVD, y un televisor, dominaban el espacio. En las paredes colgaba una decena de afiches de conciertos, notas de prensa enmarcadas y portadas de los discos. Allí me recibieron, unos minutos después, Manolo Barrios y Luis “Wicho” García, fundador y vocalista, de Mar de Copas. Al rato llega Toto Leverone, quien junto con Manolo había iniciado la aventura de ser rockero en el Perú.


Diecisiete años atrás

Cuando en 1992 Manolo y Toto disolvieron su primera banda, no imaginaron que su siguiente proyecto los lanzaría a la fama dentro de la escena rockera nacional. “Toto y yo teníamos una banda que se llamaba Los Inocentes en los años ochenta y cuando se disolvió seguimos componiendo canciones. Ese años grabamos todo lo que fue el primer disco”. Eran solo los dos. No tenían nombre ni banda. Pero en el proceso de grabación se fueron juntando los miembros de lo que luego sería Mar de Copas.

Para ese entonces funcionaba, en la misma casa en la que hoy conversábamos, el estudio de Miki Gonzáles. Luis García, o Wicho, como se le conoce, trabajaba allí como ingeniero de sonido desde 1986. Fue ahí donde los jóvenes Toto y Manolo hicieron las primeras grabaciones de la banda. Wicho había sido vocalista de la banda de punk Narcosis y prestó su voz para el proyecto al que finalmente se sumaron el bajista Félix Torrealva, Phoebe Condos y Claudia Salem en el teclado y los coros.

Mar de Copas, opera prima y disco autotitulado, vio la luz en 1993. “A decir verdad éramos un grupo que no tenía nombre, bromea Manolo. Nosotros nunca fuimos buenos para eso. Estuvimos jugando con unos nombres muy malos al inicio, entre ellos La Suerte”. “Yo había propuesto Mar, agrega Wicho, y creo que por ahí el nombre As de Copas también había salido”. Al final, cuando tuvieron que presentar el trabajo en una radio, salió el último nombre que habían pensado: Mar de Copas. “No me gustaba para nada”, termina Manolo.

Mar de Copas tiene cinco discos de estudio . “Mar de Copas” (1993), “Entre los Arboles” (1994), “III” (1997), “Suna” (1999) y “Si algo así como el amor está en el aire” (2004). Además de dos discos en vivo, “En Vivo” (2002), un disco doble de sus mejores temas en concierto, y “De Tierra” (2005), un DVD de los conciertos acústicos en el auditorio del colegio San Agustín. Actualmente, han sacado una recopilación de los 18 singles de la banda, el tercer recopilatorio de su carrera, que incluye “Un día sin sexo”, tema principal de la película.


El mercado del rock peruano

Los inicios fueron duros, cuenta Wicho al hablar de la dificultad del negocio de la música. “Nosotros al comienzo alquilábamos el estudio de Miki Gonzáles, nos costaba nuestra plata. En verdad tuvimos la suerte de que un pata trabajaba en esa época en  la librería El Virrey y a insistencia de él se creó un subsello, Eureka Records, para distribuir un producto tan poco ‘vendible’ como era el primer trabajo”. Solo el paso de los años y la consolidación del negocio les permitieron crear su propio sello independiente, MDC Producciones, en 1998.

En efecto, la música de Mar de Copas es de un género único y cultivado durante toda su carrera. Combina el pop rock con una guitarra siempre distorsionada, muchos coros y letras desgarradoras sobre amores perdidos. Sus discos han vendido 50,000 copias, una gran hazaña en un mercado donde el disco de oro se alcanza con 5,000 discos vendidos. “Pero es difícil -explica Wicho- los productores tenemos que inventarnos nuestro trabajo y hay pocos productores de carrera. Por otro lado la piratería mató a la industria. Casi no hay disqueras y cada quien hace lo que puede”.

Mar de Copas llegó a la fama gracias, a que en los años noventa las radios aún pasaban rock nacional. Al igual que Pedro Suárez Vertis, Miki Gonzáles, los Nosequien y los Nosecuantos, y muchos otros grupos y solistas de la escena de entonces, Mar de Copas fue ampliamente radiado desde mediados de los años 90. Esto les ayudó a difundir sus temas y alcanzar la fama.

Pero su nicho siempre fueron las presentaciones en vivo. “El negocio de la música es tocar”, explica Wicho en un momento. “Nosotros tocamos mucho en bares y discotecas -agrega Manolo- pero en la semana tocamos mucho en conciertos grandes, es nuestro oficio y bueno, es algo que paga bien”. Y claro, paga bien cuando se hace bien. Con 17 años de historia, cerca de diez discos en su haber y una sólida base de fanáticos, es el constante trabajo y la consolidación de un estilo propio, los Mar de Copas han logrado el sueño de ser rockero en el Perú y no morir en el intento.


Jóvenes enamorados

“Una vez fui a verlos a Trujillo, y al día siguiente estaba de vuelta en Lima para verlos acá en La Noche. El concierto en Trujillo terminó a medianoche, así que me quedé despierto y a las 5 de la mañana tomé un bus de los que llegan a Fiori. Estuve en Lima a las 6 de la tarde y vine directo a Barranco, ya que el concierto empezaba a las 11”, me cuenta Gonzalo Chalisco en la puerta del local barranquino. Como todos los meses desde hace ya varios años, Mar de Copas regresa al tradicional bar donde buena parte de su carrera se ha desarrollado.

Seguidores no les faltan. En 1999, cuando ya habían alcanzado la fama, Ricardo Rivadeneyra, uno de los muchos entusiastas que habían creado sitios en internet dedicados a la banda, creó La Lista, una lista de correos donde internautas de todos lados comparten experiencias, comentarios y todo tipo de información sobre el grupo. “La cosa se hizo tan grande que, como en todo grupo humano, virtual en este caso, incluso hubo peleas y se separó en dos listas de correos distintas. Y claro, existe una lista regional en algunas ciudades importantes donde hemos tocado”, relata Manolo.

Sin embargo, las listas no son clubes de fans, ni les llenan los conciertos. En el concierto de La Noche del primer viernes de cada mes se aglomeran aquellos fans que mejor conocen a la banda. Tanto jóvenes como viejos seguidores, el local está repleto y es casi imposible moverse entre los cuerpos. Quienes van a esas sesiones conocen bien el repertorio.

“Conozco a Mar de Copas desde hace solo 5 años, esta es la enésima vez que estoy acá porque el ambiente es distinto. ¡Acá están los que tenemos los discos, conocemos las canciones caletas y amamos a la banda!”, explica Patty. El ambiente es de éxtasis. Con cada coro, una oleada de brazos se levantan y más de cien gargantas gritan las letras de “Llévame”, “Dolor del amor”, “Entre los árboles”, “Si algo así como el amor está en el aire” y otros temas ya clásicos, en cerca de dos horas de música sin parar.

En el segundo piso, los mayores disfrutan de unos piqueos y unas cervezas en las mesas. Han coreado esos temas tantas veces. Ahora los escuchan, beben y conversan. Pasan un buen rato.

“Ha habido un recambio generacional, explica Manolo, tenemos 17 años de formados y mucha de la gente que nos siguió al comienzo ahora tiene chamba, esposa e hijos. No siempre tienen tiempo de venir a vernos. Por ahí algunos se juntan a recordar los viejos tiempos. Pero nuestro público es juvenil y eso es lo que nos mantiene en escena”.


Cada fan, una historia

No son estrellas de rock, al menos no es así como se ven a si mismos. Esta actitud les ha permitido hacer amigos entre de sus seguidores y vivir anécdotas que los han marcado como banda. “Nosotros, al menos yo, no somos muy pateros con los fans, pero sí tenemos una relación más cercana que otras bandas”, aclara Toto tras sus característicos lentes de sol.

“Yo sí me he hecho amigo de algunas personas, agrega Wicho, hay una que a veces me llama y me dice ‘voy a caerme por el estudio, te llevo unos chocolatitos y conversamos’, yo lo tomo como un gesto amistoso de cariño. Pero también hay algunos que dan miedo”.

Manolo, el más deseado entre el público femenino, cuenta que más de una vez le han dicho que se han casado con él en sus sueños, o que se enamoraron con su música y se casaron, o que conocieron a su pareja en los conciertos, pero siguen enamoradas de él en secreto. “Ha habido historias con chicos muertos también. Recuerdo una de un chico que murió y que era muy fan del grupo. Su mamá no sé cómo se consiguió mi  teléfono y me llamó a pedirme que le compusiera una canción. Generalmente no me gusta meterme en esos temas, pero me escribió luego un mail detallándome sobre su hijo. Allí escribí una canción, para la misa del año, que después hemos tocado en algunos conciertos”.

Lo cierto es que, tras casi 20 años, Mar de Copas se ha consolidado como una de las bandas más sólidas de la movida rockera peruana. Por supuesto que quienes les llenan los grandes escenarios son los que conocen sus “sencillos”, su canciones más radiables, sus temas más conocidos. Pero también han logrado entrar a la categoría de banda de culto gracias a esos fans que no dudan en seguirlos a todos sus conciertos, que han coleccionado toda su discografía, conocen todas sus canciones y les son fieles hasta el final.

El próximo año se relanzarán con un nuevo álbum. Aunque haya pasado más de cinco años desde su última entrega, Mar de Copas está más vivo que nunca, manteniendo el estilo que les caracteriza y la sencillez de un grupo de amigos que, en el fondo, vive de lo que les gusta.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Carlos Cacho no cumple ni con su víctima, ni con la justicia

La madrugada del 24 de octubre, el maquillador y animador de televisión, Carlos Cacho, atropelló a Humberto Yzarra, de 42 años, ocasionándole heridas graves.Han pasado más de tres semanas y el artista sigue libre. La ley es clara, pero no se ha cumplido.
 
¡A la reja!

Alcochol y velocidad, un problema frecuente en las calles de nuestra ciudad. De acuerdo con el abogado Ricardo Miranda, en una conversación con RPP, el conducir en estado de ebriedad supone una pena de entre 6 meses y dos años, aunque no se haya ocasionado accidentes. Pero la madrugada del 24 de octubre, Carlos Cacho había atropellado a un hombre, Humberto Yzarra, en el cruce de las avenidas Petit Thouars y Javier Prado.

Según fuentes policiales, el artista se encontraba en estado de ebriedad y en un inicio se negó a someterse al exámen toxicológico. El art. 91° del reglamento actual de tránsido obliga al conductor a someterse a los exámenes toxicológicos requeridos por la policía en el mismo momento de la detención. El animador tomó el examen, pero dos horas después de ser intervenido. El haberse negado al inicio es una falta muy grave y merece multa y retención de vehículo.

Además, al momento de su detención, Cacho no contaba ni con brevete, ni SOAT. De acuerdo con el art. 91º del reglamento actual de tránsito, estos documentos son obligatorios. La falta está estipulada como muy grave según el art. 296° y merece una multa de S/.1750, la retención del brevete y del vehículo.

Cacho fue trasladado a la comisaría de San Isidro la madrugada del domingo. Ese mismo día fue denunciado en el Poder Judicial. A pesar de todas sus faltas, la jueza María Elena Morocho Mori, del 34° juzgado penal de Lima, fijó una fianza de 10mil soles y la posibilidad de llevar el proceso en libertad. Al no considerar que hubiera peligro procesal, le aplicó la figura de comparescencia. Por tener domicilio y empleo conocidos, el maquillador se salvó de la prisión preventiva que le correspondía por ley.

No obstante, Roberto Yzarra, tío y abogado del atropellado, recuerda que el 31 de octubre, fecha límite para pagar la fianza y firmar el libro en el Poder Judicial, Carlos Cacho no se presentó. Esto es causal de orden de detención, cosa que no ha sucedido.

Promesas no cumplidas

De acuerdo con el abogado, el maquillador se comprometió a pagar los gastos de recuperación del agraviado. Lo que el SOAT no cubría, unos S/.6000, también saldrían del bolsillo del artista. A pesar de ello, la defensa aduce que no lo ha hecho por escrito, ni ha cumplido con sus obligaciones. Tampocó accedió a pagar la indemnización de S/.500mil solicitada por la defensa del agraviado.

Por su lado, la vida del conductor de televisión parece haber vuelto a la normalidad. Tras dos semanas fuera del aire, Carlos Cacho volvía al programa “Mil Disculpas” para declarar “No me alcanzarán los días de mi vida para pedirte disculpas” a la persona que atropelló. A la fecha, el atropellado, Humberto Yzarra ya ha sido dado de alta tras las operaciones y el proceso de recuperación en la clínica Ricardo Palma. Él también se sumó a los reclamos contra Carlos Cacho y explicó que el conductor no lo ha llamado ni a él ni a su abogado desde hace 15 días.

¿Justicia igual para todos?

Lo que se tiene en el caso de Carlos Cacho es solo una de las muchas historias de injusticia que rondan en el Poder Judicial. De acuerdo a lo que dicen las leyes, Carlos Cacho debería estar purgando prisión preventiva y esperando un proceso penal. No solo cometió las faltas graves de conducir bajo los efectos del alcohol y circular sin SOAT, ni brevete. Su imprudencia pudo haberle costado la vida a un ciudadano.

Desde que fue liberado, las autoridades judiciales no se han vuelto a manifestar. Salvo una eventual declaración de la Ministra de Justicia, Rosario Fernández, instando a que se le aplique todo el peso de la ley, el resto han sido formalidades. Con esto, el mensaje parece ser que para evitar la justicia basta con estar bien relacionado, y si se es un personaje mediático, aún mejor. De esta manera, el Poder Judicial ha perdido una excelente oportunidad para demostrar que todos somos iguales ante la ley. Por el  contrario, ha reforzado la creencia de que algunas personas tienen privilegios.

30 años de Narcotráfico en México

Cárteles mexicanos luchan por todo el país

La guerra, que lleva ya tres años, se ha cobrado 28mil vidas, la mayor parte por ajustes de cuentas.
Los cárteles se han multiplicado y ahora luchan por el control de un mercado interno. Tienen presencia en todo México y exportan su violencia a países sudamericanos.


México está en guerra. Hace cuatro años, en diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón declaró formalmente la guerra a las mafias que desde hace dos décadas controlan el mercado de las drogas en el país. Desde entonces, más de 22mil personas perdieron la vida hasta julio de este año. Se teme que este año la cifra de muertos supere los 8,500.


Los orígenes

Los orígenes de la violencia en México se remontan a la década del ochenta. En 1982, el capo de la mafia de Medellín, Pablo Escobar, controlaba el 80% del mercado de la cocaína en el mundo. Ese año, el presidente estadounidense Ronald Reagan creó la South Florida Task Force y con una serie de operativos neutralizó el principal canal de distribución de narcóticos por mar hasta Miami. Los colombianos tuvieron que encontrar una nueva ruta.

México tenía ya una infraestructura montada para traficar con narcóticos. El origen de las mafias mexicanas se remonta al ex agente de la Policía Federal, Miguel Angel Félix Gallardo, “El Padrino”, quien a inicios de los años 80 controlaba la totalidad del tráfico de marihuana y heroína a los Estados Unidos. Nacido en Sinaloa, “El Padrino” era el capo de los capos y líder del cártel de Guadalajara. A través de una conexión hondureña, Félix Gallardo contactó con Pedro Escobar.

Para mediados de los años ochenta, un fluido negocio de cocaína había sido establecido: producida en Colombia, la coca viajaba a México y luego era contrabandeada a Estados Unidos a través de la frontera. Al inicio, los mexicanos recibían grandes cantidades de dinero por el trabajo. Pero hacia finales de la década la forma de pago mutó a entre el 35% y el 50% de los cargamentos de coca que entraban al país.

“El Padrino” mantuvo un perfil bajo hasta 1987. Para ese entonces el negocio había crecido sustancialmente y hubo la necesidad de dividir al país en diversos territorios para aumentar la eficiencia de la distribución. Ese año se reunió con los jefes de las distintas familias e su casa de Acapulco y entregó territorios. Con esta “privatización” del narcotráfico, el capo esperaba dispersar responsabilidades y acomodar mandos hasta el momento desconocidos por la Drug Enforcement Agency (DEA), la agencia antidrogas estadounidense.

Tijuana sería entregada a los hermanos Arellano Félix. Ciudad Juárez pasaba al control de la familia Carrillo Fuentes. Juan García Abrego recibía el control del Golfo de México, mientras que la costa del Pacífico pasaba a manos de Joaquín Guzmán Loera e Ismael Zambada García, que constituían el cártel de Sinaloa. Así se establecieron los cuatro cárteles principales en México. Félix Gallardo se mantenía como el hombre fuerte hasta su arresto en 1989. Seguiría dando órdenes por teléfono celular hasta su traslado a la prisión de máxima seguridad de Altiplano, al sur del Distrito federal.

Durante los años 90 los cárteles consolidaron su poder e influencia y mantuvieron una tregua mientras el negocio prosperaba. A la vez, los cárteles de Medellín y Cali perdían control e influencia, con lo que México se convirtió en poco tiempo en el foco del narcotráfico en América Latina. Colombia seguiría siendo un gran exportador, pero las rutas y la mayor parte del dinero estaban ahora en manos de los mexicanos. 

Los cárteles



La escalada

Dos factores cambian la situación y producen la escalada de violencia en la que el país se encuentra actualmente. A partir del año 2001 se intensificó el control en la frontera estadounidense. Por otro lado, una baja en la demanda de marihuana y cocaína en el mercado estadounidense propició el aumento de un mercado dentro de las fronteras mexicanas. Los cárteles ya no solo luchan por rutas de exportación, sino por posiciones dentro del país.

La situaciones cambiantes han producido fraccionamientos dentro de los mismos cárteles, y esto ha creado a su vez nuevos escenarios de violencia. Un caso emblemático fue el de los Hermanos Beltrán-Leyva, socios de Joaquín Guzmán Loera y co-líderes del cártel de Sinaloa. La detención de Alfredo Beltrán-Leyva en 2008 produjo la escisión de la organización y la fundación del cártel Beltrán-Leyva.

Lo mismo sucedió en 2005, en Michoacán, cuando el grupo de La Familia Michoacana, brazo armado del cártel del Golfo, formó su propio cártel. Lo mismo haría el otro grupo armado del Golfo: los Zetas. Ex miembros de las fuerzas especiales del ejército, este grupo fue contratado en 1998 para defender los intereses del cártel, pero a partir de 2008 asumirían el control de casi todos los territorios que antes pertenecían al Golfo.

A finales de 2006, el nuevo presidente, Felipe Calderón, declara formalmente la guerra del Estado contra los narcotraficantes. Las primeras operaciones inician en el Estado de Michoacán, contra el cartel de La Familia Michoacana, y en Tijuana, con el fin de capturar a los cabecillas y desbaratar el negocio.

Desde entonces la violencia ha ido en aumento. Las cifras del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, la agencia de Inteligencia mexicana, muestran que entre 2007 y 2010, unas 28mil personas han muerto, entre sicarios, fuerzas armadas, policías y civiles. En tres años de guerra, ha habido cerca de mil enfrentamientos registrados, esto es, en promedio, un enfrentamiento diario. Asimismo unos 20mil agentes del cártel del Golfo, 18mil del cártel del Pacífico, 12mil del de Juárez, y 9mil de los Beltrán-Leyva han sido capturados, según las cifras oficiales.

Solo en el 2010, más de 10mil personas han perdido la vida en las calles de México. De ellas, solo 52 son militares y 637 pertenecen a la policía. De los 32 estados de México, el más violento es Chihuahua, con 2,797 asesinatos. Le sigue Sinaloa, con 1,795 homicidios. En Guerrero se han producido 786 muertes; en  Durango, 700; en Tamaulipas, 653; y en Nuevo León, 524.


Pero el negocio sigue

La violencia no ha significado pérdidas económicas para los narcotraficantes. Al contrario, el negocio se ha hecho más lucrativo. El mercado abarca los 35 millones de consumidores de Estados Unidos y los más de 6 millones en México. Existe demanda constante y precios que van en aumento a causa de los decomisos y acciones del gobierno. En estas condiciones, las mafias de las drogas mueven unos 29mil millones de dólares al año, 90% de los cuales llegan de Estados Unidos.

El resultado es un país atrapado en un escenario de guerra no convencional de proporciones inauditas. Los narcotraficantes están en todos lados. Corrompen funcionarios públicos, financian medios de comunicación, se legitiman a través de acciones benéficas hacia la población. Pero en un lado más siniestro, son capaces incluso del asesinato de menores de edad, que ha superado los 250 este año, con tal de presionar al gobierno y recuperar la impunidad con la que operaron en los años ochenta y noventa.
------------------------------------------------------------------------------

El Perú en la mira de los narcos del mundo
Cárteles mexicanos controlan el 80% de las rutas de la coca peruana

El Perú está en la mira del mundo. Según un informe de Perú.21, de las 317 toneladas anuales de cocaína que nuestro país produce, solo 20 son incautadas por las fuerzas del orden. En comparación, en Colombia se incautan 190 de las 430 toneladas anuales que se producen. En Perú, un kilo de coca cuesta alrededor de 1,500 dólares. El mismo kilo puede llegar a costar 150mil dólares en mercados como el asiático.

En nuestro país operan tres cárteles mexicanos, Sinaloa, Juárez y Tijuana. Los mexicanos monopolizan el 80% de las rutas de salida de la cocaína peruana, para la exportación a Europa y a Estados Unidos. La presencia de los narcotraficantes mexicanos está asociada a sus formas de violencia: ajustes de cuentas con sicarios y enfrentamientos con las fuerzas del orden, así como la extorsión y el secuestro.

En declaraciones a Perú.21, Gustavo Carrión Zavala, ex director de la Policía Nacional, explicó que en unos cinco años los niveles de violencia entre mafias podrían ser comparables con los mexicanos.

“Mientras el Perú sea el mayor exportador de cocaína mundial, corremos el riesgo de que las mafias de todo el mundo sigan estableciéndose y se intensifique la lucha de las mismas por el mercado. En unos cinco años nuestros niveles de violencia entre mafias podrían llegar a niveles comparables con los de México si no se hace algo al respecto.”

Ante esta perspectiva cabe preguntarse si un plan de ayuda como el de Estados Unidos a Colombia es una salida posible. El Plan Colombia consiste en ayuda económica directa, pero también en la instalación de bases norteamericanas en puestos claves para la lucha contra el narcotráfico. Desde el inicio del plan, en 1999, se han reducido a un tercio las tierras de cultivo de cocaína y se ha invertido cerca de 5mil millones de dólares.

No obstante, los críticos consideran que lo que se ha logrado es aumentar las ganancias de los narcotraficantes y enviado el problema a los países vecinos. Aunque la producción colombiana de cocaína se ha reducido, este país sigue abasteciendo el 55% de la coca que entra a México, en oposición al 32% que representa el abastecimiento peruano.

Desde el inicio del Plan Colombia, la producción peruana de cocaína ha aumentado exponencialmente hasta posicionarnos como el primer país productor del mundo. Las mafias de las drogas del mundo miran ahora a nuestro país como proveedor y poco a poco se establecen y hacen negocios. Estamos, entonces, ante una elección entre la intervención norteamericana al estilo de Colombia o el presente de violencia a la mexicana. Por el momento, la tercera vía, de los cultivos alternativos a la coca, se muestra brumosa, pero bien llevada, podría ser la salida más pacífica.


domingo, 14 de noviembre de 2010

Al maestro con cariño

A dos meses de su fallecimiento
Jorge “Cocho” Rojas: Una vida dedicada a sus alumnos

Más que un profe, fuiste un amigo, un confidente, un unidor de parejas, un comediante, un consejero, un cómplice, un padre. Fuiste y serás siempre todo eso y mucho más para todos nosotros.
Marcelo Velit – ex alumno

Suplemento de El Comercio, el 1 de octubre de 2010


Ya era una leyenda viviente cuando ingresé, en 1997, a la secundaria del colegio Franco Peruano. Jorge “Cocho” Rojas había estado allí toda la vida, con su ropa Adidas, su cabello cano y el reconocimiento que ya se había ganado desde sus primeros años como profesor de educación física a finales de la década del 70. “El mismo bromeaba diciendo que era parte del mobiliario, comenta su esposa, Pía Valega. Estaba la mesa, la silla y Cocho.” Durante casi 30 años su vida había la había dedicado al colegio, al punto de convertirse él mismo en una institución dentro del mismo.



Por eso no es sorprendente que cerca de un centenar de personas, entre compañeros de trabajo, amigos y, sobre todo, exalumnos, le presentaran sus respetos tras su fallecimiento. La tarde del 17 de setiembre de 2010, un gran grupo de sus ex alumnos lo esperaban para despedirlo y recordarlo tal como era. El velatorio era un solo de recuerdos y anécdotas, de los apodos que inventó, del trato directo y cercano que tenía con los alumnos y de los estrechos vínculos que logró con muchos de ellos.

No solo se encontraban reunidos los alumnos recientes, sino padres de familia que en su momento pasaron por él e incluso niños que aún no llegaban a la secundaria, pero soñaban con que sea su profesor.

Los inicios

Jorge “Cocho” Rojas se ganó su apodo, en parte por la diferencia de edad con sus alumnos, en parte por su tiempo en el colegio. Era un profesor exigente, un buen preparador físico. Difícilmente exoneraba a nadie a la hora de trotar alrededor del campo de fútbol como calentamiento; nadie, bajo su mirada, se escapaba del salto alto, del tiro de jabalina o las prácticas de basket. 

Su carrera como profesor empezó en la Escuela de Educación Física de Breña. A sus 17 años quería ser médico y pesaba poco más de cien kilos. Pero a sus 27, en el año 1976, ya era profesor de educación física en varios colegios, incluido el Franco Peruano. Independientemente de su trabajo como profesor escolar, Cocho Rojas entrenó, a partir de 1980, a tenistas del calibre de Tato Noriega, Alejo Aramburú, Iván “Chino” Miranda y al más rankeado tenista peruano, Luis Horna.

Pinceladas de un hombre dedicado a “los chicos”

“Era un tipo profundamente sensible, recuerda Mariano Amézaga. En cada reunión no dejaba de hablar de sus alumnos y lo contento que lo hacían sentir”. Los “chicos”, como los llamaba con cariño, eran adolescentes, tarea difícil cuando se trata de imponer respeto. Naturalmente indisciplinados, los alumnos del Franco Peruano corrían, hacían estiramientos y aprendían un poco de todos los deportes. “Lograba hacerse respetar sin recurrir al miedo ni al castigo, sino con la joda. Siempre lisureaba, es verdad, pero siempre con cariño”.

“Yo siempre le decía que era un renegón, que siempre estaba de mal humor. Y él me respondía: no, yo soy gruñón. El que gruñe es solamente del momento y de la boca para afuera”. Así lo recuerda Pía Valega. Cocho es recordado por ser el primero en poner apodos y bromear con sus alumnos. Su efusividad se mostraba en frases célebres como “¡La pelota no es caca!” a quien se le resbalaba el balón de basket. Solía llamar “mi amor” a las chicas, como recuerda con cariño una de las muchas comentaristas que pagaron sus respetos por Facebook, o “huevón” a los hombres, siempre acompañado de una broma. Le gustaba premiar el esfuerzo con ratos libres para jugar al fútbol y castigar la indisciplina con saltos al pecho a hombres y mujeres indiscriminadamente.

Detrás del profesor había un hombre profundamente comprometido con las necesidades de sus alumnos. Los escuchaba, les daba consejos para sus problemas. Era una persona abierta a todos los que quisieran acercarse a él. “Recuerdo varios momentos en que teníamos algún problema como grupo y Cocho, antes de hacer clase, nos reunía y nos ayudaba a resolverlo. O si alguien en particular pasaba por un mal momento, lo llamaba a un lado y le preguntaba cómo estaba. Era el profesor peruano que solía dar el discurso de graduación y se emocionaba hasta las lágrimas al verlos irse a empezar sus vidas”.


Fui estudiante del Franco Peruano hasta 4to de media, en 1984, comenta un ex alumno en su perfil póstumo de Facebook. Para mí Cocho fue un profesor ejemplar que trascendió el perímetro de la clase. Su honestidad, su carácter, su actitud ante la vida fueron para mí siempre un referente. Cocho tenía la capacidad de desahuevar a sus alumnos, motivándolos y sacando de cada uno la fuerza, el coraje y el carácter. Algo tan importante para enfrentar la vida”.

 

Y el sentimiento era mutuo. “El siempre me hablaba de sus alumnos, recuerda Pía, les tenía mucho cariño. Ellos eran la motivación que lo llevaba a levantarse por las mañanas y pasarse el día entero en el colegio. El día de su fallecimiento, llegaron cartas y llamadas del extranjero, de Francia, sobre todo, de alumnos que se habían enterado y querían darme el pésame, su perfil de Facebook nunca estuvo tan comentado como ese día.”

 

¡Cocho no se va!

 

Hay un momento que pinta claramente la relación con los alumnos. A mediados de 2004 se corrió la voz de que la nueva directora del colegio, enviada desde Francia, al igual que sus antecesores, había decidido despedirlo. La noticia corrió como regadero de pólvora primero entre los pocos alumnos que oyeron el rumor ese viernes por la tarde. El lunes siguiente, durante la ceremonia de himnos e izamiento de la bandera francesa y peruana, un gran grupo de los presentes dio la espalda a la directora.

 

“Fue increíble, porque es algo que no se ve comúnmente acá. Pero la gente se organizó durante el fin de semana, y al ver que todos los alumnos de bachillerato se volteaban, todo el mundo se volteó, relata Mariano Amézaga, quien participó del hecho. Luego, un grupo de alumnos no fuimos a clases y nos sentamos en la puerta del departamento de educación física a apoyarlo. Él estaba metido en su oficina, que tenía vidrio polarizado, y estoy seguro de que allí adentro él se moría de la risa y de la emoción. Llegó la directora de secundaria, nos preguntó qué pasaba, y no le dijimos nada. Al rato regresó con la directora general. Ella desmintió haberlo despedido. Entonces hicimos salir a Cocho de la oficina y le preguntamos si ella le pretendía despedir, a lo que él respondió que sí. Al final no lo botaron”.

 

La razón no es segura, pero se dice que fue un grupo de padres de familia que se quejó de sus maneras particulares de tratar a los alumnos. Probablemente sus bromas hayan herido alguna susceptibilidad. La hipótesis de su esposa es que en el colegio había gente que lo quería fuera. “Él siempre me decía que creía que lo iban a sacar del colegio por la puerta falsa – declaró – y eso fue lo que pasó”.

 

Por la puerta falsa

 

El año pasado finalmente despidieron a Cocho del colegio Franco Peruano. Tras 35 años de servicio, se le acusó de un desbalance presupuestario en beneficio de terceros. “Él trabajaba ya no como profesor, sino como coordinador del área de deportes y de actividades – cuenta su esposa. – Planeaba los sueldos de los profesores y los pasaba por administración los días 15 para que se les pagara los 30. En ese lapso, si una clase no se daba, se descontaba el mes siguiente. El problema es que en abril, mayo de 2009, se cierran los colegios por la gripe porcina. Muchas clases no se dieron y hubo desorden. Cuando el peligro pasó, la administración vio que faltaba una cantidad de plata. Lo despidieron”.

 

En el proceso legal que le siguió al colegio, Cocho se deprimió bastante. Dejó de comer y aumentó la cantidad de cigarrillos que fumaba. Aunque suene contradictorio, el preparador físico fumaba y no seguía una rutina de ejercicios. Para Pía Valega, es muy posible que la depresión causada por su salida del colegio, pero sobre todo el alejarse de “los chicos”, precipitara una cadena de depresión y deterioro físico.

 

Pero quienes lo recuerdan tienen la imagen de un hombre de carácter fuerte, de temperamento y una contagiante energía. Un hombre capaz de motivar a quien fuera y cuyas emociones lo sobrepasaron. En el corazón del Franco Peruano quedará siempre la memoria de un profesor que se convirtió en institución. Los profesores franceses iban y venían. Cocho siempre estará ahí.

domingo, 31 de octubre de 2010

NO NOS VAMOS: la noche de las elecciones en la plaza San Martín

Fue una campaña larga con final de fotografía. Pasadas las 4 de la tarde del domingo 3 de octubre, el frontis del hotel Bolivar lucía lleno de simpatizantes de Fuerza Social. Esperaban las primeras declaraciones de la lideresa del partido ante el primer flash que daba como ganadora, a boca de urna, a Susana Villarán.

El ambiente era de incertidumbre. Todos los medios de prensa habían instalado sus móviles lo más cerca posible del cerco policial que resguardaba la puerta del tradicional hotel. Canal N, ATV, América TV, RPP, Radio Capital, Trome, El Comercio, La República, así como gran cantidad de reporteros freelance, se aglutinaban lo más cerca posible de la puerta del hotel. La atención del público estaba fijada en un balconcito del tercer piso del hotel.

-         ¿Cómo ha visto la prensa el primer flash? – Pregunté a un periodista de Radio Capital al llegar.
-         Con mucha cautela, – respondió – las primeras encuestas le han dado un margen muy pequeño. CPI ha dado una diferencia de 3 puntos y Apoyo, de solo 2.
-         ¿Se esperan declaraciones de la Sra. Villarán?
-         Ella ha declarado que no va a decir nada hasta las 8 de la noche, que salen los resultados oficiales.

Conforme avanzaba la tarde, la plaza se seguía llenando de personas. Simpatizantes, paseantes, curiosos, adultos, jóvenes y niños se reunían en una multitudinal manifestación llena de chalinas verdes, silbatos y stickers del símbolo de la “FS”. Los ambulantes se paseaban entre la multitud. Las chalinas estaban a la orden del día, también los ya clásicos chicle-cigarrillo-caramelo y el “chocolate para la angustia” pregonado por algunos.

Ante el primer flash, el equipo técnico de Fuerza Social salió por el balcón. Los ánimos de las hasta entonces relativamente pocas personas reunidas se exaltaron. Los cánticos no se hicieron esperar.

“¡SUSANA YA GANO, EL PUEBLO LA ELIGIO! ¡FUERZA SOCIAL!”

Mientras afuera el ambiente era relativamente tranquilo – salvo en los pequeños momentos en que la puerta del balcón se abría – en la habitación alquilada por FS se vivía una fiesta. Nadie la vio desde afuera, pero las cámaras de TV mostraban a una Susana Villarán emocionada al punto de saltar sobre la cama. Esporádicamente salía a saludar. Se limitaba a abrir los brazos y no decir nada, pero su sola presencia bastaba para animar el ambiente.

¡SUSANA YA GANO, EL MIEDO SE ACABO! ¡SUSANA YA GANÓ, LA DERECHA SE JODIÓ!

Todos se mantenían a la expectativa. Comentarios iban, comentarios venían. Los resultados oficiales se esperaban a las 8pm, pero el que menos iba con una radio portátil, al tanto de los avances del conteo rápido. Hacia el centro de la muchedumbre, muy cerca de la entrada del hotel Bolivar, un grupo manifestaba su rechazo a un supuesto fraude por parte de la competencia. Según ellos, era muy posible que los personeros del PPC impugnaran demasiados votos para el beneficio de su candidata. La demora en el conteo y el estrecho margen les parecían sospechosos.

-         Se podría esperar un fraude, sobre todo por las declaraciones de Lourdes Flores y los personeros. Es lógico: el pueblo ha elegido a Villarán. Hay un grupo grande de personas dispuesto a marchar al palacio Municipal. Ha habido una campaña muy sucia – declaraban algunos.

En mesa, el conteo se convirtió en una batalla por los votos. Según algunas fuentes, los personeros de Fuerza Social estaban en una relación de un personero por cada tres mesas. En distritos como San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores o Comas, casi no había personeros de FS y temían que sus rivales impugnaran votos demás. En ese sentido, las posibilidades de perder aumentaban, en opinión de muchos.

Nadie imaginaba en ese momento que en los días siguientes habría más de 8000 actas observadas, que el conteo oficial seguiría inconcluso tres semanas después, ni que Lourdes Flores aceptaría su derrota 23 días después, cuando ya era imposible voltear la elección. Esa tarde, lo único que se sabía era que la boca de urna daba como ganadora a Susana Villarán y que la plaza San Martín se había convertido en el centro de una enorme manifestación espontánea donde tanto simpatizantes de FS como opositores del PPC esperaban la victoria.

Desde hacía semanas, la batalla era contra los partidos tradicionales, encarnados en la imagen de Lourdes Flores y la continuidad de las políticas de Luis Castañeda Lossio. Cualquiera que considerara al saliente alcalde como un sinvergüenza, que rechazara rotundamente el apoyo económico de César Cataño a Flores, o que estuviera contra la guerra sucia mediática contra Villarán, estaba reunido el 3 de octubre.

Había gente volanteando panfletos con las teorías de Noam Chomsky: un decálogo de lo que los poderosos hacen para dominar al pueblo. Otros vendían el periódico mensual “Juan Pueblo”, que pregonaba denuncias por guerra sucia y anticipaban el triunfo de Susana Villarán dos semanas antes de las elecciones. “Juan Pueblo” parecía ser un periódico más bien revolucionario, con textos apasionados, loas a los gobiernos de Chávez y Fidel Castro e incluso felicitaciones a la embajada norcoreana por el aniversario de la revolución comunista en su país.

Todas las sangres limeñas estaban reunidas. Tal vez no se había reunido mar de gente semejante desde las manifestaciones contra Fujimori a finales de la década pasada. Mientras avanzaba la tarde, aumentaban los simpatizantes, las banderas blancas y chalinas verdes. No solo las izquierdas, desde las más extremas a las más “caviares” estaban allí. Colectivos de artistas independientes, simpatizantes no politizados e incluso simpatizantes de otros partidos, formaban un mosaico heterogéneo que dominaba la plaza y se unían al coro de una frase simple, pero contundente:

¡QUE AHORA DIGAN, QUE SOMOS MINORÍA!

En sus pocas salidas al balcón Susana Villarán pedía paciencia y trataba de transmitir calma a sus seguidores. A pesar de ello, parecía imposible contener la alegría. Era necesario conocer resultados oficiales que debían llegar a partir de las 8pm. Pero la hora esperada llegó y aún nada. Se rumoreaba, eso sí, que las cifras oficiales demorarían. Algunos daban las 9 como la hora del primer conteo oficial; otros, pasadas las 10. Los más desconfiados pensaban que los resultados se invertirían entre gallos y medianoche.

-         Estamos en una vigilia – vociferaba Villarán en una de sus salidas al balcón – quedémonos a esperar las cifras oficiales. ¡Estamos ganando!

Para ese momento había unas mil quinientas personas reunidas en la Plaza San Martín.
Recién a las 10 y media de la noche se supieron los primeros resultados. Resultados que este cronista alcanzó a ver en la TV desde su casa. Lo que se sabe es que Susana Villarán salió algunas veces más, siendo la última cerca de la media noche.

-         Pueden irse a su casa si así lo desean. ¡Estamos ganando, ahora solo queda esperar!
-         ¡NO NOS VAMOS! Respondió la multitud.

Y la gente, que ya se había chantado en la plaza, se quedó.

lunes, 18 de octubre de 2010

Leandro García-Calderón "El problema se da cuando la gente religiosa quiere hacer ciencia"




Hace unas semanas, el físico Stephen Hawking publicó un nuevo libro titulado “El Magnífico Diseño” en el que asegura que "dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo crearse a sí mismo -y de hecho lo hizo- de la nada. La creación espontánea es la razón de que exista algo, de que exista el Universo, de que nosotros existamos" y agrega que, por lo tanto, "no es necesario invocar a Dios" para que exista el Universo.

El físico peruano Leandro García Calderón accedió a una entrevista y conversar un poco sobre las declaraciones de Stephen Hawking. Con él conversamos sobre las polémica declaracións del físico inglés,  y aclaró por qué la gravedad juega un rol importante.

Profesor García Calderón, ¿cómo se puede explicar lo que afirma Hawking?

En el primer libro de Hawking que es “Historia del Tiempo”, él daba la posibilidad de que existiera un creador, es decir que no había pruebas suficientes desde el punto de vista físico de que se pudiera negar la existencia de un creador. En este último libro es mucho más radical y dice que el desarrollo de la física ha llegado a tal punto, que es completamente innecesario incluir la figura de Dios. O sea es más radical con respecto al primer libro. A mi me parece, sinceramente que se ha excedido un poco. Te explico. Hay un periodo de la historia del universo que la física no puede explicar de una manera consecuente. Hay una época de 10 a la -43 segundos (10-43 s) al inicio del universo donde no hay tiempo, ni espacio explicable dentro de nuestras teorías, donde los físicos han chapuceado durante muchos años y no tienen una teoría consistente. Es ahí donde cualquier creyente puede asentarse y atribuir la creación a un Dios.

Hay gente que entiende a “Dios” como una causa primaria y el Universo como su efecto...

Lo que existe es una petición de principio, es decir, que existe un diseño inteligente. Si tú aceptas que hay un diseño inteligente, entonces ya caíste en la trampa. Porque si se afirma que hay un diseño inteligente existen dos opciones: que sí o que no. Si dices que sí, surge la pregunta, ¿es el mejor diseño? ¿podría haber uno mejor?, con lo cual el concepto de Dios como creador deja de ser perfecto. Existe además otro concepto que es el de causalidad, es decir, que todo efecto tiene una causa. Si tú aceptas que el Universo es un efecto porque necesita una causa, entonces esa causa original del universo se convierte en efecto y necesita a su vez una causa. Entonces te vas al infinito y no te sirve el argumento.

¿Puede explicar qué tiene que ver la gravedad en todo esto?

La gravedad es la partera del universo. La gravedad es la que finalmente va a dictar en qué tipo de universo estamos, cómo evoluciona y finalmente cómo muere. La gravedad afecta a todo. La gravedad es en realidad una fuerza universal. Y hace que el universo esté inmensamente compacto en sus inicios. Por lo tanto eso implica tener una densidad muy alta, una temperatura muy alta y por tanto una simetría muy alta también. Pero a partir de esa temperatura inicial, que los físicos llamamos “temperatura umbral” se pueden crear todas las partículas elementales que conforman el universo. A eso se refiere Hawking con que el universo es capaz de crearse a sí mismo.

¿Entonces cuál es el conflicto con la religión?

La religión y la ciencia son dos ámbitos completamente diferentes. No deben de tocarse y por lo tanto no debe de haber confrontación entre ellos. No existen libros religiosos que te enseñen cálculo integral o diferencial. Pero tampoco hay libros científicos que te digan por qué existe el sacrificio, la bondad, la poesía, el amor, la creación literaria, el éxtasis. Son dos ámbitos completamente distintos, dos formas complementarias de describir el mundo. El problema se da cuando la gente religiosa quiere hacer ciencia y quiere refutar una teoría científica desde la religión. Y viceversa, cuando científicos quieren refutar desde el punto de vista científico ámbitos estrictamente religiosos.

Se habla también de vida en otros planetas... ¿es eso posible?

No hay ninguna razón que nos impida creer que hay vida en otro lugar de este universo. Porque si aplicamos el argumento de selección, tenemos que el sol no es una estrella sui generis. Es más bien una estrella común, es una enana amarilla que tiene una cierta masa, que tiene una cierta cantidad de radiación, que no es rara sino más bien bastante común y que, con el descubrimiento de los planetas extra-solares podemos nosotros pensar que se han dado condiciones similares en otros sitios de este universo para que se desarrolle la vida. Sin embargo, las distancias son demasiado grandes como para establecer contacto con otra forma de vida inteligente, al menos por ahora.
Para cerrar, ¿la posibilidad de vida en otros planetas entra en conflicto con la religión?

En principio no. O sea, si simplemente es un Dios creador y por alguna razón le place crear, no habría problema. Pero si tenemos una explicación de tipo redencional, entonces la cosa sí se complica un poco más. En ciertas religiones donde Dios provee algún mecanismo de redención para salvar a la humanidad, este se ve completamente localizado a un punto del universo, que sería el planeta Tierra. En ese sentido redencional, que es el que tienen las grandes religiones (Cristianismo, Judaísmo e Islam), la posibilidad de vida en otros planetas sí puede entrar en conflicto.


No cabe duda que se trata de un debate complicado. Con estas declaraciones, Hawking ha abierto nuevamente un debate que lleva al menos dos milenios. ¿De dónde venimos? ¿Somos una creación divina o un capricho de la naturaleza? Pero mientras los científicos no lleguen a explicar las sutilezas de la creación del universo y mientras las autoridades religiosas sigan tratando de llenar los vacíos que la ciencia deja, el debate seguirá latente.

lunes, 11 de octubre de 2010

Sentados en un banco de oro

¿Es solo la minería la solución a nuestros problemas?

Nuestro país es un mendigo sentado en un banco de oro. Al menos así se suele decir. No obstante no hemos sabido aprovechar los recursos que tenemos para no solo sobrevivir, sino lograr un verdadero crecimiento. Esto es, no basta estar sentados sobre el oro, ni venderlo a otros con más recursos económicos. El privilegio que tenemos como país con recursos naturales es enorme. Pero debiera ser aprovechado para echar a andar una industria que nos permita crecer y desarrollarnos de verdad.

En un contexto internacional en que minerales como el oro alcanzan picos de más de 1000 dólares la onza, el Perú parece haber encontrado su nicho. El negocio de la minería es tal vez el más rentable en la actualidad. Las regiones reciben millones de soles anuales por conceptos de canon minero. En 2007 éste alcanzaba los 5mil millones y este año se espera, tras una caída en la economía, unos 4mil millones de soles por concepto de canon. El Perú es un país exportador de materias primas por excelencia. Pero eso no es suficiente.

Es verdad que en los últimos años el PBI ha venido creciendo a un ritmo de entre 7 y 8 por ciento anual. Al menos 4% los pone la minería. Por otro lado, nuestro PBI per cápita se ha mantenido casi igual en los últimos diez años. El Perú está a niveles de países como República Dominicana y Túnez. Es más, la minería es una actividad que genera muy pocos empleos. Salvo puestos de trabajo muy especializados, poca gente se beneficia directamente de la actividad minera. Hay una ilusión, entonces, de crecimiento que no es tal. Solo una gran cantidad de dinero que entra directamente al fisco.

Nuestra Sierra es rica en minerales como oro, cobre, hierro y plata. Mientras estos minerales duren y los precios internacionales se mantengan, todo irá bien. Pero la realidad muestra que los mercados internacionales son caprichosos y, sobre todo, que los minerales no son eternos. La bonanza en la que vivimos podría desaparecer si las condiciones se tornan adversas. El precio de los metales a nivel mundial es difícil de predecir y cualquier baja importante en el mercado puede significar un periodo de recesión, con sus respectivas consecuencias sociales.

Las lecciones de la historia nos recuerdan que a mediados del siglo XIX tuvimos una oportunidad de crecimiento sin precedentes gracias al guano. Parecía que la bonanza económica duraría eternamente. Pero el guano se acabó, también el dinero. Lo hayamos aprendido o no, los recursos naturales no renovables tienen un tiempo de duración. En el caso del guano, sucedió además que aparecieron otras opciones de fertilizantes a nivel internacional, cosa que no sucede con los recursos mineros. Sin embargo, la corta bonanza del guano debiera ser un ejemplo a tomar en cuenta en nuestro país.

El Perú es un país que no ha sabido dar el siguiente paso: producir bienes industriales y dejar de ser un mero exportador de materias primas. Y aunque no estemos en la misma situación de 1879, tengamos empresarios que apuestan por el Perú y una serie de industrias de productos tanto para el mercado interno como para el externo, nuestra principal actividad económica sigue siendo extractiva. Es decir, el Perú sigue vendiendo minerales amarrados a los precios internacionales, pero importando productos manufacturados a precios mayores.

La mejor manera de salir adelante es creando industrias, aprovechar nuestras materias primas y convertirlas en bienes secundarios con valor agregado para ofrecer en el extranjero. Nada puede asegurarnos que las millonarias cifras que recibimos de las mineras se vayan a mantener eternamente, y es tarea de nuestros empresarios convertirnos de un país minero a uno productor. Por ello, si no queremos morir de hambre en el futuro, hay que guardar pan para mayo, como dice el comercial.