domingo, 31 de octubre de 2010

NO NOS VAMOS: la noche de las elecciones en la plaza San Martín

Fue una campaña larga con final de fotografía. Pasadas las 4 de la tarde del domingo 3 de octubre, el frontis del hotel Bolivar lucía lleno de simpatizantes de Fuerza Social. Esperaban las primeras declaraciones de la lideresa del partido ante el primer flash que daba como ganadora, a boca de urna, a Susana Villarán.

El ambiente era de incertidumbre. Todos los medios de prensa habían instalado sus móviles lo más cerca posible del cerco policial que resguardaba la puerta del tradicional hotel. Canal N, ATV, América TV, RPP, Radio Capital, Trome, El Comercio, La República, así como gran cantidad de reporteros freelance, se aglutinaban lo más cerca posible de la puerta del hotel. La atención del público estaba fijada en un balconcito del tercer piso del hotel.

-         ¿Cómo ha visto la prensa el primer flash? – Pregunté a un periodista de Radio Capital al llegar.
-         Con mucha cautela, – respondió – las primeras encuestas le han dado un margen muy pequeño. CPI ha dado una diferencia de 3 puntos y Apoyo, de solo 2.
-         ¿Se esperan declaraciones de la Sra. Villarán?
-         Ella ha declarado que no va a decir nada hasta las 8 de la noche, que salen los resultados oficiales.

Conforme avanzaba la tarde, la plaza se seguía llenando de personas. Simpatizantes, paseantes, curiosos, adultos, jóvenes y niños se reunían en una multitudinal manifestación llena de chalinas verdes, silbatos y stickers del símbolo de la “FS”. Los ambulantes se paseaban entre la multitud. Las chalinas estaban a la orden del día, también los ya clásicos chicle-cigarrillo-caramelo y el “chocolate para la angustia” pregonado por algunos.

Ante el primer flash, el equipo técnico de Fuerza Social salió por el balcón. Los ánimos de las hasta entonces relativamente pocas personas reunidas se exaltaron. Los cánticos no se hicieron esperar.

“¡SUSANA YA GANO, EL PUEBLO LA ELIGIO! ¡FUERZA SOCIAL!”

Mientras afuera el ambiente era relativamente tranquilo – salvo en los pequeños momentos en que la puerta del balcón se abría – en la habitación alquilada por FS se vivía una fiesta. Nadie la vio desde afuera, pero las cámaras de TV mostraban a una Susana Villarán emocionada al punto de saltar sobre la cama. Esporádicamente salía a saludar. Se limitaba a abrir los brazos y no decir nada, pero su sola presencia bastaba para animar el ambiente.

¡SUSANA YA GANO, EL MIEDO SE ACABO! ¡SUSANA YA GANÓ, LA DERECHA SE JODIÓ!

Todos se mantenían a la expectativa. Comentarios iban, comentarios venían. Los resultados oficiales se esperaban a las 8pm, pero el que menos iba con una radio portátil, al tanto de los avances del conteo rápido. Hacia el centro de la muchedumbre, muy cerca de la entrada del hotel Bolivar, un grupo manifestaba su rechazo a un supuesto fraude por parte de la competencia. Según ellos, era muy posible que los personeros del PPC impugnaran demasiados votos para el beneficio de su candidata. La demora en el conteo y el estrecho margen les parecían sospechosos.

-         Se podría esperar un fraude, sobre todo por las declaraciones de Lourdes Flores y los personeros. Es lógico: el pueblo ha elegido a Villarán. Hay un grupo grande de personas dispuesto a marchar al palacio Municipal. Ha habido una campaña muy sucia – declaraban algunos.

En mesa, el conteo se convirtió en una batalla por los votos. Según algunas fuentes, los personeros de Fuerza Social estaban en una relación de un personero por cada tres mesas. En distritos como San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores o Comas, casi no había personeros de FS y temían que sus rivales impugnaran votos demás. En ese sentido, las posibilidades de perder aumentaban, en opinión de muchos.

Nadie imaginaba en ese momento que en los días siguientes habría más de 8000 actas observadas, que el conteo oficial seguiría inconcluso tres semanas después, ni que Lourdes Flores aceptaría su derrota 23 días después, cuando ya era imposible voltear la elección. Esa tarde, lo único que se sabía era que la boca de urna daba como ganadora a Susana Villarán y que la plaza San Martín se había convertido en el centro de una enorme manifestación espontánea donde tanto simpatizantes de FS como opositores del PPC esperaban la victoria.

Desde hacía semanas, la batalla era contra los partidos tradicionales, encarnados en la imagen de Lourdes Flores y la continuidad de las políticas de Luis Castañeda Lossio. Cualquiera que considerara al saliente alcalde como un sinvergüenza, que rechazara rotundamente el apoyo económico de César Cataño a Flores, o que estuviera contra la guerra sucia mediática contra Villarán, estaba reunido el 3 de octubre.

Había gente volanteando panfletos con las teorías de Noam Chomsky: un decálogo de lo que los poderosos hacen para dominar al pueblo. Otros vendían el periódico mensual “Juan Pueblo”, que pregonaba denuncias por guerra sucia y anticipaban el triunfo de Susana Villarán dos semanas antes de las elecciones. “Juan Pueblo” parecía ser un periódico más bien revolucionario, con textos apasionados, loas a los gobiernos de Chávez y Fidel Castro e incluso felicitaciones a la embajada norcoreana por el aniversario de la revolución comunista en su país.

Todas las sangres limeñas estaban reunidas. Tal vez no se había reunido mar de gente semejante desde las manifestaciones contra Fujimori a finales de la década pasada. Mientras avanzaba la tarde, aumentaban los simpatizantes, las banderas blancas y chalinas verdes. No solo las izquierdas, desde las más extremas a las más “caviares” estaban allí. Colectivos de artistas independientes, simpatizantes no politizados e incluso simpatizantes de otros partidos, formaban un mosaico heterogéneo que dominaba la plaza y se unían al coro de una frase simple, pero contundente:

¡QUE AHORA DIGAN, QUE SOMOS MINORÍA!

En sus pocas salidas al balcón Susana Villarán pedía paciencia y trataba de transmitir calma a sus seguidores. A pesar de ello, parecía imposible contener la alegría. Era necesario conocer resultados oficiales que debían llegar a partir de las 8pm. Pero la hora esperada llegó y aún nada. Se rumoreaba, eso sí, que las cifras oficiales demorarían. Algunos daban las 9 como la hora del primer conteo oficial; otros, pasadas las 10. Los más desconfiados pensaban que los resultados se invertirían entre gallos y medianoche.

-         Estamos en una vigilia – vociferaba Villarán en una de sus salidas al balcón – quedémonos a esperar las cifras oficiales. ¡Estamos ganando!

Para ese momento había unas mil quinientas personas reunidas en la Plaza San Martín.
Recién a las 10 y media de la noche se supieron los primeros resultados. Resultados que este cronista alcanzó a ver en la TV desde su casa. Lo que se sabe es que Susana Villarán salió algunas veces más, siendo la última cerca de la media noche.

-         Pueden irse a su casa si así lo desean. ¡Estamos ganando, ahora solo queda esperar!
-         ¡NO NOS VAMOS! Respondió la multitud.

Y la gente, que ya se había chantado en la plaza, se quedó.

viernes, 29 de octubre de 2010

La sombra del pasado

La reciente expulsión de gitanos en Francia podría ser el principio de una historia que quizá vuelva a repetirse. El gran problema sería si se despierta la xenofobia en contra de los musulmanes. Por ejemplo, en Alemania ya se empieza a mirar y a hablar de manera distinta sobre los musulmanes, como la del socialdemócrata Thilo Sarrazin quien en su libro ‘Alemania se disuelve’ advierte del peligro de los musulmanes para con dicho país. Es decir, el mismo discurso que el nazismo solo que musulmanes en lugar de judíos, salvando las distancias claro está.

A esto se suma el intento por quemar el libro del Corán, libro sagrado del Islamismo, por parte del pastor Terry Jones, líder de una congregación protestante en Florida, como homenaje a la conmemoración de nueve años de los ataques terroristas a las torres gemelas de Nueva York. Para los musulmanes esto no solo es la decisión de una Iglesia sino que tiene un trasfondo político: la decisión del gobierno de los Estados Unidos.

Si bien estas actitudes reflejan la posición de una minoría, pero que podrían cobrar mayor fuerza, es una muestra clara de lo que puede provocar el fanatismo de Occidente contra el Islam. Hay campañas que se orquestan con doble sentido ya que, en unos casos, muestran costumbres que atribuyen al Islam en Afganistán, Irak e Irán, por ser países a los que Occidente pretende someter, a la vez que ocultan costumbres similares en Arabia Saudita por ser un país subordinado a Occidente. Dicho país dispone además de una policía religiosa para controlar las costumbres islámicas.

Tanto Estados Unidos como diversos países occidentales que pretenden la hegemonía mundial, lo hacen en base a intereses políticos y económicos. Mientras que los medios de comunicación de estos países muchas veces callan el papel de informar objetivamente y lo único que logran es vulnerar los derechos humanos al producirse las guerras de invasión.

Los países occidentales como los Estados Unidos no terminan de entender o de asumir que deben dejar de lado sus ambiciones hegemónicas, de creerse con legitimidad para invadir y someter cualquier país del mundo en base a su supremacía moral. No alcanzan a entender que todos los países o naciones deben avanzar por sí solas en sus costumbres.

Las agresiones que los países avanzados hacen se convierten en un método impositivo, a la vez que es la negación de la paz y de la razón. Así pues, cuando se alienta dicha agresión como forma de exportación, esta produce fanáticos como el pastor Jones o la del socialdemócrata Sarrazin; y como reacción se producen también movimientos de fanáticos como el de Al Qaeda. Es decir: los fanatismos se retroalimentan.

Estas voces xenófobas y racistas si bien, por ahora, son minoritarias, corren el riesgo de que poco a poco cobren fuerza como sucede a veces en Estados Unidos y el caso del pastor Jones. Dichas voces podrían convertirse con el paso de los años en incontrolables y violentas en sus propios países de origen, e inclusive exportar la guerra a todos los países del mundo que no se sometan a lo que ellos postulen o dicten.

La sombra del nazismo, un movimiento político minoritario durante el período de las dos guerras mundiales. Pero que tras la decadencia alemana como consecuencia de su derrota en la primera guerra mundial y la gran depresión de 1929, se convirtió en un monstruo de masas incontrolable, estaría dándose bajo formas políticas nuevas latente y presente como en EEUU.

Esperemos que estos últimos acontecimientos, tanto en EEUU como en otros países aliados de este, queden en intentos por hacer prevalecer su supremacía y no se concrete en hechos, que podamos lamentarnos, como ocurrió en el pasado.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Radiografía del Sutep

Más de 30 años de sorpresas y sospechas
De cómo el sindicato nacional de profesores se convierte en la empresa prestamista más exitosa del Perú
Hace casi dos semanas, la revista Poder presentó una nota del periodista Ricardo Uceda sobre la vida y obra del Sindicato Único de Trabajadores del Perú SUTEP. El artículo se basa en una investigación sobre las relaciones políticas que el gremio mantiene con el Partido Comunista – Patria Roja, así como las negociaciones que mantuvo con los gobiernos de turno desde su creación en 1972.
Pero la novedad de la investigación de Uceda no radica en la evidente relación entre el sindicato de profesores con un partido como el de Patria Roja. En el Perú, los sindicatos más importantes, como el de la CGTP, siempre han mantenido relación con gente de los partidos más extremistas de la escena política, o con los representantes más radicales de los demás partidos tradicionales.
La novedad radica en que, que bajo la dirección de Patria Roja, la Derrama Magisterial, entidad que se encarga de administrar los fondos pensionistas del gremio, se haya convertido en una empresa rentable y, al parecer, transparente, a pesar de que los profesores que se benefician de ella no compartan el pensamiento e ideología de sus administradores.
¿Por qué el SUTEP como organización tiene tanto éxito si sus miembros no comparten las filiaciones políticas de sus dirigentes? A través de un minucioso recuento, Uceda nos detalla cómo es que la Derrama está en manos de Patria Roja, explicando para ello cómo es que este partido comunista se hizo del SUTEP. Una mirada al pasado evidencia la naturaleza de estas relaciones.
En el pasado
El SUTEP siempre estuvo vinculado a diferentes partidos políticos, y en consecuencia, considerado en el proyecto nacional de los gobiernos en los últimos 40 años. La crítica a la calidad de la educación en el Perú no es reciente, así como tampoco lo es la crítica del Magisterio hacia estado, cuyo punto crítico recae en el tema de los salarios. Es evidente que entre ellos existe una relación de poderes.
Desde su antecedente, la Federación Nacional de Educadores Peruanos FENEP, hasta su consolidación como Sindicato Unificado, la administración de la asociación gremial ha pasado por las manos del Partido Comunista del Perú, el APRA, Acción Popular, Democracia Cristiana y hasta por Sendero Luminoso, y, en lo posible, siempre se mantuvo unido.
Desde el gobierno de Velasco hasta el actual gobierno de García, el SUTEP ha venido negociado para conseguir todo lo que ahora posee, contando con la Derrama Magisterial como máximo trofeo de batalla. Actualmente, la mutual cuenta con 266 653 miembros y maneja alrededor de 1 300 millones de soles. Y, hasta ahora, nadie le ha encontrado irregularidades.
La más importante labor de la mutual, además de la administración de las pensiones de jubilación, es el préstamo. Los profesores pueden acceder a uno de ellos con las mejores ventajas del mercado, y la utilidad que se genera crece a medida que más se animen a hacerlo. Todos parecen estar satisfechos, a pesar de que la cúpula directiva sea elegida sin una votación de por medio.
¿Quiénes están a la cabeza?
La mayoría de sus integrantes son militantes de Patria Roja, y según Uceda, no intervienen en el funcionamiento de la empresa más que tomando las “decisiones políticas”, a pesar de que los beneficiarios estén muy poco enterados de ellas. La sospecha es, por sobre todo, válida: ¿cómo es que una institución que funciona tan bien pueda estar en manos de un grupo que trabaja a puertas cerradas?
La respuesta está en que, como cuando en el principio el caos del sindicato fue salvado por la ideología, a los profesores les importan poco lo que piensen los que administran su dinero, siempre y cuando se encarguen de proveerles el crédito más conveniente mientras hacen crecer el dinero que les asegurará una buena jubilación en el futuro.
En pocas palabras, a los profesores no le molesta depender de una organización con evidentes ideologías extremistas, siempre y cuando se encarguen de cuidar bien de sus intereses. Llegamos a la conclusión de que no hay que preocuparse de los escolares reciban influencia marxista en las aulas de un colegio, sino de que los profesores cumplan con su trabajo pensando solo en su propio futuro.
“Nueva izquierda”
La situación no sería tan grave si no contáramos con el “renacer” de la izquierda en ocasión de la reciente contienda electoral en Lima. Susana Villarán puso otra vez de moda a los partidos políticos MNI y PC - Patria Roja, y su ya confirmada victoria es fruto de esa alianza. Las “malas juntas” de Villarán no le trajeron graves problemas. Todo lo contrario. Se puede decir que le beneficiaron.
Según Uceda, la filiación con los partidos de izquierda le hicieron ganar la candidata de FS los votos de una gran parte del magisterio. Pero más que por la ideología que su dirección profesa, los profesores parecen haberse dejado llevar por la opción que asegure sus intereses, a pesar de que no estén de acuerdo con la municipalización de la educación, para la que, por cierto, “Susy” no se preparó.
Las piezas del juego están sobre la mesa. Según Uceda, la tendencia nos dice que Susana se verá obligada a negociar con el SUTEP, lo que a la larga significa dejar en manos de la izquierda la solución de un problema tan sensible como el de la educación pública en Lima. Y es seguro que el APRA, que mantiene una presencia “amigable” en el sindicato, participará de esa contienda.

martes, 26 de octubre de 2010

Festejando el Bicentenario

Al fin llegué a Santiago, era mi tercera vez ahí, y como en las veces anteriores, tuve un inolvidable recibimiento cortesía del amable agente de migraciones.
- ¿Por qué has venido?
- Para celebrar el Bicentenario.
- ¿Estudias?
- Sí.
- Muéstrame tu carné de la universidad…
- ¿Dónde te quedarás?
- En la casa de mi enamorado.
- Ah, ¿es chileno tu pololo? ¿dónde vive?...

Supongo que esa es la manera que suelen utilizar para tratar a los peruanos. Lo sé no solo porque lo he pasado, sino también porque lo he visto. Pero al margen de ese desagradable episodio fui hasta allá para ser parte de las celebraciones, para pasarla bien. Y así fue.
El día más esperado por los chilenos estaba por llegar: al fin se celebraría el Bicentenario; doscientos años pasaron de la emancipación de Chile, doscientos años de vida republicana, doscientos años de aciertos y desaciertos en el gobierno, pero doscientos años al fin y al cabo.
La ciudad de Santiago se preparaba para recibir a miles de compatriotas que viajaban desde Arica, La Serena, Temuco, etc. con el solo propósito de vivir el bicentenario, ser parte de él. Eran las 11 de la noche del miércoles 15, a vísperas de la celebración principal, y el holograma de Condorito recibía en La Moneda a la gran masa de gente curiosa que se acercó para ver la prueba de luces de lo que sería el majestuoso espectáculo “Pura Energía. Puro Chile”, que se llevaría a cabo al día siguiente a la medianoche.

La Moneda
La Moneda
Llegó el jueves y la multitud ya se estaba animando, los negociantes levantaron las ramadas o fondas, aquí serían algo así como ‘chinganas’, que se abren en sitios desocupados y con material rústico específicamente para celebrar las fiestas patrias. Estas fondas son muy concurridas por gente de todos los rincones que va solamente para bailar una cueca o una cumbia y compartir con los amigos su famosa piscola acompañada de los anticuchos y empanadas.
- Cony me animó para ir a la fonda del parque O’ Higgins, ¿vamos?- Le dije a mi enamorado.
- Tay’ loca, ahí solo va gente rasca y si vas tení que cuidarte de los flaites.- Me dijo.

Eso parecía ser una constante, a pesar de que las fondas que se arman en el parque O’ Higgins son las más concurridas en la capital, son también las más discriminadas por los universitarios de clase media-alta, pues la identifican con gente ‘chusca’ que no solo va a divertirse sino también a robar. Por eso, si es que se quedan en Santiago, que no es muy común, prefieren ir a las ramadas en el parque Inés y en la Plaza Los Dominicos. Estas sí son visitadas por la gente ‘cuica’, en pocas palabras, de plata.
Entre que algunos eligen quedarse en la ciudad y otros deciden emigrar, se podía ver cómo la gran mayoría de los santiaguinos corrían hacia los centros comerciales para comprar provisiones para el fin de semana largo. La cámara de diputados había anunciado feriado del 17 al 20 de septiembre y ningún establecimiento podía abrir en esos días. Por eso la gente llenaba los supermercados para comprar lo más demandado: la carne para los asados, o parrilladas como se conoce en Lima.
Mis amigos y yo optamos por pasar las fiestas en Algarrobo, ciudad a más de una hora de la capital, sin imaginar el tráfico que se formaría alrededor del mediodía. Parecía que todo el país estuviera yendo al mismo lugar que nosotros. El viaje me pareció interminable, estaba cansada, el sol estaba en su máxima expresión y la ansiedad por llegar al lugar crecía.
Una vez en Algarrobo nos acomodamos en una cabaña frente al mar. Éramos nueve personas con provisiones como para todo un ejército y después de devorarnos el asado y tomarnos unas piscolas enrumbamos hacia las fondas.
Las fondas estaban rodeadas de paja, eran sencillas pero con el suficiente espacio como para acoger a cientos de individuos. Algunas tenían escenario donde los artistas cantaban y bailaban la cueca y otras danzas típicas. El techo provisorio estaba hecho de hojas y estaba decorado con banderas chilenas de regular tamaño. Eran las once de la noche y hasta el momento solo había gente mayor.

Fonda en Algarrobo
A partir de la una de la mañana llegaron los universitarios, eran unos dos mil, calculo. Aunque según el informe de carabineros hubo un total de siete mil personas que decidieron terminar en Algarrobo para pasar las fiestas.

Era imposible caminar y hasta nos perdimos en el mar de gente, pero al final las pasamos bien. El viernes fue el día más esperado pues a la medianoche se celebrarían los doscientos años. La mayoría de la gente se había vestido con el traje típico de la cueca, las mujeres con un vestido blanco y los hombres con sombrero. Las personas estaban eufóricas, bailaban, gritaban y muchos de ellos cantaban el himno nacional. Nunca antes había visto tanta alegría junta.

Al día siguiente la celebración continuaba, todos habían bajado a la playa y ni las heladas aguas del mar impidieron que los resaqueados chilenos se dieran un chapuzón. Por lo demás, las personas seguían festejando, andaban con su bandera amarrada en la cabeza, vestidos con el polo de la selección de fútbol. Era muy común oírlos cantar el himno en pleno malecón.

Fue un fin de semana inolvidable, aprendí muchas de las costumbres que se siguen por fiestas patrias: No se puede hablar de una celebración sin que haya un asado, y para acompañarlo las infaltables papas mayo (que son básicamente papas y mayonesa) y para tomar, primero el ponche (vino blanco mezclado con duraznos en conserva) y las infaltables piscolas, con pisco chileno por supuesto.

El domingo por la mañana el panorama se despejó un poco, la mayoría se despejó un poco, la mayoría de la gente se regresaba a Santiago. A pesar de que el lunes era feriado, sabían que si no se iban ese mismo día a la mañana siguiente se encontrarían con el terrible tráfico con el que llegaron.

Yo también regresé, pero al aeropuerto, y antes de abordar el avión los anfitriones de la aerolínea me despidieron con un baile típico chileno como para dejar en claro su gran amor por su patria. Con este viaje pude darme cuenta de lo mucho que valoran sus costumbres y de lo bien que uno la puede pasar.

lunes, 25 de octubre de 2010

Infección en el VRAE: Terrorismo, Narcotráfico y Corrupción

El reconocimiento del general Cabrera sobre Sendero como “neofirma” del narcotráfico  muestra tres problemas: No se sabe con claridad contra quiénes se está luchando, se critica la capacidad de las fuerzas armadas para continuar con el plan VRAE y preocupa que la corrupción y el ingreso de dinero en la zona perpetúe el conflicto.

Declaración Controversial
El jefe del Comando Especial del VRAE, general EP Benigno Cabrera Pino, dio a conocer la existencia de un nuevo “clan familiar” o “neofirma” del narcotráfico liderado por Víctor Quispe Palomino, “camarada José”, primer mando de Sendero Luminoso en el valle de los ríos Apurímac y Ene. 

El Plan VRAE establece que las fuerzas armadas deben capturar y desarticular el remanente terrorista. Mientras tanto, la fuerza policial se encuentra luchando contra el narcotráfico. Algunos analistas han declarado que preocupa la conclusión del general Cabrera después de tres años de operaciones porque el plan estaría mal concebido. Por otro lado, Alan García reafirma que la lucha la debe liderar el Ministerio de Defensa, a través de las fuerzas armadas.

¿Narcoterrorismo? ¿De qué estamos hablando?
Se ha denominado como narcoterrorista al grupo liderado por la familia Quispe Palomino. Jaime Antezana, analista en temas de narcotráfico, declaró en medios de comunicación que este fenómeno no es nuevo: Desde el 2006 observó que Sendero es parte del negocio de la cocaína y sigue una nueva línea política al mando del camarada “José” desde la publicación del programa revolucionario del Perú, donde no se reivindica el pensamiento Gonzalo (Cedema.org). 

Según Orazio Potestá, periodista especializado en narcotráfico y terrorismo, “el actual grupo ha anclado un discurso político al dinero, y allí está inmerso el narcotráfico; pero difícilmente podría ser una mafia”. Lo que ocurre, explica, es que “la demanda mexicana sobre el Perú provoca la participación de Sendero en el negocio”.

Para el Comandante PNP y analista Filemón Álvarez Melo, “el narcotráfico y el terrorismo se usan recíprocamente. Se juntan interesadamente.  No hay narcoterrorismo”. Según él,  Sendero cobra cupos: para acceder al negocio (cultivo, producción, compra y venta de drogas en el VRAE) primero tienen que pagarles. Además, los narcotraficantes traen armas para los terroristas. 

El Comandante explica que, principalmente se encargan de la custodia y transporte. Si ahora producen es porque “posiblemente los Quispe Palomino han arremetido contra familias productoras de coca, se han apropiado de los terrenos y ahora son nativos indígenas, capturados por ellos, quienes trabajan la tierra para beneficio de Sendero. Esto no significa que se hayan vuelto narcotraficantes, es más probable que lo usen como recurso para obtener más dinero porque es difícil mantener un cuadro de 300 a 400 personas”.

Según  Álvarez el funcionamiento del negocio,  se constituye en clanes familiares que cultivan y procesan. Sendero, vicario ilegal del estado, es principalmente la fuerza del lugar. Su meta no es convertirse en grandes narcotraficantes, sino financiar la lucha armada. “Habría que tener más pruebas para decir que ahora son narcotraficantes”, concluye.

Potestá opina que están lejos de ser una gran red de narcotraficantes. Salvo el líder, casi todos “son analfabetos, no saben ni sumar. Saben camuflarse en la selva y atacar, pero con ese nivel de inteligencia no pueden llegar a ser un cartel”. Además, explica, se sirven de jóvenes que están embelesados con la ideología, pero “José” tiene poco discurso político. Álvarez agrega que “reciben dinero por enrolarse y los embullen de ideas en el camino”.

Desde que está en el VRAE sendero  ha ampliado su jurisdicción. “El proselitismo en esa zona es muy fuerte”, asegura el comandante.  El argumento principal es: “mira todo el dinero que tiene el estado, ellos mismos dicen que ha crecido la economía pero nada nos llega a nosotros. Ellos no más se hacen ricos. El Perú está subyugado al imperialismo yanquee.”.

¿Quién se hace cargo del problema?
El analista Rubén Vargas, pocos días después de la declaración del General EP Benigno Cabrera, sostuvo que una de las soluciones para acabar con esta nueva firma del narcotráfico es “la retirada de las Fuerzas Armadas  para que la Policía Nacional enfrente al crimen organizado”.  Además, indicó  que tal vez algunos sectores de los militares están pensando en involucrarse en la lucha antidroga, lo que sería nefasto para las Fuerzas Armadas por el gran poder corruptor del narcotráfico.

El Comandante Filemón Álvarez la policía debería hacerse cargo tanto del narcotráfico como del terrorismo. Según la constitución, sostiene, las fuerzas armadas solo intervienen en conflictos, fuera o dentro del país, que provengan del exterior.  Para él, equivocadamente el estado  ha puesto a  cargo a las fuerzas armadas la lucha contra el terrorismo. “Las FFAA piden mucho presupuesto desde entonces, pero no son efectivos”. Pone como ejemplo la lucha contra Artemio, remanente senderista muy debilitado por las operaciones policiales en conjunto con las fuerzas armadas. 

Para Orazio Potestá no se debería suprimir la intervención de las fuerzas armadas. “Solo hay que dividir el campo de acción. Se necesita ambos. El tema es la coordinación policía y FFAA. Sendero no puede convertirse en un peligroso cartel de la noche a la mañana, hay mucha experiencia de las FFAA en la selva como para retirarlos de la zona.”

Sin embargo, según Álvarez,  los que luchan contra el terrorismo “son jóvenes que hacen el servicio militar, no son personal calificado. Tampoco tienen experiencia porque solo sirven un año y se van. Los  oficiales y suboficiales  que se necesitan están en puestos administrativos en Lima. Si ellos estuvieran en el campo de acción seguramente “José” y sus hermanos ya estuvieran capturaros”.

Dificultades sin soluciones
Para Potestá, no existe una decisión política contundente para acabar con el narcoterrorismo. Un buen despliegue de FFAA puede capturar a todo el clan familiar. “Cuando las FFAA han tenido bajas han sido muchachos de 16 y 17 años haciendo rondas en las tardes y recorriendo los mismos caminos. Presa fácil de los terroristas”.

Además, sostiene que con la caída de este grupo perderían muchos: Proveedores de insumos, armas, comida, combustible, etc. Incluso “José” paga 60 dólares mensuales a sus combatientes. El Comandante Álvarez recuerda similar situación en los inicios del narcotráfico: “así como fue una vez en el Huallaga, el narcotráfico en el VRAE ingresa dinero a la zona y se crean negocios, la gente tiene plata y consume”.

Por otro lado, Rubén Vargas declaró, para Inforegión, que las fuerza armadas pueden ser corrompidas con el dinero de la droga. “El poder corruptor ha llegado a la policía, pero en esos casos un fiscal está en la libertad de sancionar a un policía involucrado en drogas, pero en el caso de los militares, ellos no pueden ser sancionados – por el poder político- por la poca presencia de autoridades judiciales”.

Potestá y Álvarez están de acuerdo en que hay corrupción en las fuerzas armadas. Incluso desconfían de la declaración del general Cabrera porque podría ser una medida para quedarse más tiempo. “Sospechosamente después de cada atentado llegan los mandos a la capital a pedir más recursos. Los errores de las F.F.A.A. son extraños, parecería que fuera a propósito para solicitar más dinero”, comenta el especialista.

Para el oficial PNP hay  una tradición militar de pedir altas sumas de dinero en zonas de conflicto. Ya están acostumbrados. “Esto se inició poderosamente con Montesinos.  Muchos militares incluso estuvieron negociando con narcotraficantes”. Recuerda que “en la década de los noventa, en un operativo en el Huallaga, pintaron el helicóptero como el del ejército y cuando aterrizaron salieron corriendo personas con kilos de cocaína para que lo traslademos”.

Otro argumento, bastante difundido, es la ausencia del estado. La Asociación de Municipalidades del Valle de los ríos Apurímac y Ene explica que el plan VRAE falla porque no hay presencia del estado, son insuficientes los recursos y la experiencia militar no tiene consecuciones sociales. “La población es la última rueda del coche”.
Según Álvarez, mucha gente en esos lugares de verdad quiere un desarrollo diferente para no tener problemas. “Lamentablemente el narcotráfico ofrece siempre mayores beneficios que cualquier programa del estado, aún con ayuda del exterior”.

Datos importantes
  • Belaunde acuño en 1985 el término narcoterrorismo.
  • Sendero tiene contacto con los narcotraficantes desde que acceden a la zona de Vizcatán.
  • Feliciano comenzó a contactarse de manera más directa con los narcotraficantes.
  • “José” es el líder porque estudió en la universidad de Huamanga y conoció a Abimael
  • “José” es el único en Sendero con estudios superiores.
  • El narcotráfico ingresó a Perú por el recrudecimiento de la persecución en Colombia.
  • Inicialmente el narcotráfico trajo los preparadores de cocaína porque en Perú nadie sabía.
  • Los Narcotraficantes crearon pistas de aterrizaje escondidas en la extensa cuenca del Huallaga.
  • Por el año 94 se dinamitaron todas las pistas de aterrizaje. Esto produjo que el narcotráfico se trasladara la zona del VRAE.
  • En los 90 pobladores peruanos comenzaron a aprender y se trajo mano de obra de la sierra hacia la selva.
  • Entre la coca colombiana, boliviana y peruana, la nacional es de mejor calidad pues tiene alto alcaloide.
  • La hoja de coca es insustituible, aun con todos los avances químicos, para la producción de la cocaína.

(Escrito el 11 de Octubre del 2010)

Ídolos políticos en el Perú, el fenómeno Susana Villarán

*En política, un personaje puede ser la figura del diablo como también puede ser semi-idolatrado, especialmente si su imagen representa una promesa para un grupo históricamente sufrido.

Los políticos, salvo raras excepciones, suelen ser el objeto de frustración de la población. La mayoría de ellos elegidos por personificar el mal menor. Pero cuando surgen figuras que representan el cambio, una alternativa nueva, más fresca, puede convertirse incluso en símbolo de esperanza y hasta de endiosamiento.

El caso de Susana Villarán es extraño. En el Perú, hay una tradición de temor a la Izquierda azuzado por la guerra interna contra Sendero, que decía ser comunista-maoísta. Este miedo es la herida abierta que se intentó apretar durante la campaña electoral, no solo por parte de algunos contrincantes, sino también de medios de comunicación.

Susana Villarán, candidata al sillón municipal por Fuerza Social y aparentemente vencedora de los pasados comicios, proviene de un partido de izquierda democrática, que en el camino se ha aliado además con Patria Roja. A pesar de ello, sacó una ventaja impresionante sobre los candidatos de centro y pelea ahora con la candidata del Partido Popular Cristiano, Lourdes Flores.

El día de la votación, hacia las 5 de la tarde, cerca de mil personas entre simpatizantes, ambulantes, curiosos y periodistas habían concurrido a la Plaza San Martín. Se acomodaron lo mejor posible frente al Hotel Bolívar, donde se encontraba Susana Villarán y su equipo de campaña esperando los resultados. Desde afuera, ellos también vivían la incertidumbre cada vez mayor por la demora de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Sin embargo, los resultados de boca de urna presentados por dos encuestadoras les daba esperanzas y casi podían saborear la victoria. “¡Susana ya ganó, el miedo terminó!”, se animaban.

Hasta Radio Felicidad –emisora conocida por transmitir música del recuerdo- había enviado reporteros. Música variada de fondo acompañaba a la multitud ahí reunida. Reggae, sobre todo. Muchos habían llevado a su familia, otros estaban solos o con amigos. Y siguiendo un ritmo, repetían diversas frases como: “¡Ahora que digan que somos minoría!” o “¡Susana ya ganó, el pueblo la eligió!”.

Los ambulantes hacían su agosto. Vendían vinchas, calcomanías con las siglas de Fuerza Social –que la gente se pegaba en la ropa y el rostro-, pitos, viseras, banderines, de todo. Pero, sin duda, las bufandas de polar verde limón fueron la gran sensación. Por S/. 4 tenías el distintivo de Villarán.

Luego de un par de horas se asomó Villarán por uno de los balcones, pero no hablaba. La muchedumbre estaba emocionada. Ella movía su pashmina, como si con ello lograra abrazar a todos. En el medio de la multitud, un hombre le gritaba extasiado, una y otra vez, “¡Susana eres una diosa!”.

Ciertamente, era el único que le gritaba eso, pero a su costado, varias señoras clamaban que la necesitaban para acabar con el fraude y la corrupción. Y otros decían que con ella se había puesto fin al temor.

Otros dioses del Olimpo

No es la única. Alan García en un momento produjo ese sentimiento, claro está, antes de la hiperinflación. Pero incluso en su campaña para el segundo mandato, Alan conseguía seducir masas. “Es que habla bonito”, decían algunos encandilados. Hasta una paloma se posó sobre su cabeza. La foto es histórica.

Pero este alguna vez ídolo, también tuvo su dios. Se trata de uno aún más imponente, el fundador de su partido, Víctor Raúl Haya de la Torre. Según García, en entrevista con Beto Ortiz, se emociona al hablar de él porque es “el hombre más extraordinario que ha producido la Patria”.

Mucho se ha dicho de Haya de la Torre y quizás haya aún más material. Pero por el momento, basta con recordar la cantidad de gente que se presentó en su sepelio para darle el último adiós. Al parecer, tiene algo de sentido que Haya fuese concebido como una deidad. Muchos afirman que el APRA, más que un partido ideológico, es una religión.

Ollanta Humala, el outsider de las elecciones presidenciales del año 2006, también despertó en en varios sectores de la población una esperanza de inclusión –y acaso de exclusión en sentido inverso-. El discurso nacionalista de enaltecimiento de la cultura Inca y la 'raza cobriza' saciaba ese sentimiento de reivindicación de un grupo históricamente discriminado, a la vez que un sentimiento de venganza hacia los privilegiados.

¿Qué hay que celebrar en el BICENTENARIO?

En los países de habla hispaña, los últimos dos años han sido especiales para festejar el día de la Independencia. No solo se celebra un año más de la emancipación de la Corona Española, sino que la fecha adquiere un carácter aún más festivo, ya que desde los primeros gritos de libertad han pasado más de 200 años.
En el 2009, el “Bicentenario” lo comenzaron a celebrar Bolivia y Ecuador. Este año le siguieron los pasos Venezuela, Argentina, Colombia, México y Chile. El próximo harán lo propio Uruguay y Paraguay. Pero, ¿qué hay detrás de la celebración de esta fiesta? ¿Se fecha es realidad se celebra? ¿Desde cuándo somos totalmente “libres”?
Aquí una muestra de que la lucha, después de la fiesta, continúa.


Ver Bicentenario en América Latina en un mapa más grande

Como ya vimos, los países que ya festejaron su bicentenario no celebraron el día de su emancipación, sino más bien una fecha significativa, una fecha que, como en todos los casos, marca o representa un hito importante que dio comienzo a la lucha por la independencia de sus naciones.

A nuestro país todavía le queda un largo camino por recorrer hasta la celebración de su bicentenario. Sí, somos el último país de la región en celebrarlo, después de Uruguay y Paraguay que lo haran próximo año. Llegada esa fecha ¿qué estaremos en realidad celebrando?

La carrera de las tablet

Apple enfrenta a Samsung, Dell y a RIM en una competencia ante los geeks del mundo.

No te satisface un teléfono móvil de alta gama –así se trate del Iphone 4, el Motorola Milestone o el Sony Xperia– pero no es porque seas un desilusionado de la tecnología actual.

La manzana (mordida) del deseo 

Todo lo contrario, reconoces tu fascinación por los nuevos dispositivos. Así que esperabas mucho del iPad. Hasta que, por fin, llegó (pero no duró mucho la sonrisa). El lanzamiento del feliz  Steve Jobs no es multitasking ni soporta flash, como bien señala el sitio web de iPhoneros.
En Lima hay orgullosos poseedores de un iPad. Se trata de una computadora cuya pantalla de 23 centímetros y peso de 680 gr. encierran un motivo de vanidad, no faltaba más. Pero dicen las malas lenguas que la adquisición se debe más a los bajos deseos de provocar la envidia ajena que a una decisión racional plena.

La pugna comenzó


Felizmente, este año Samsung presentó en Europa el Galaxy Tab y, por su parte, RIM (Research in Motion) el Blackberry Playbook (este último aún no está en venta). Ambos cuentan con doble cámara (el iPad no)  entre otros detalles a sopesar antes de comprar como un verdadero conocedor.


BlackBerry - PlayBook from Revista VídeoSom on Vimeo.


Ambos, el Samsung Galaxy Tab y el Blackberry Playbook, cuentan con pantallas de una dimensión de 7 pulgadas (casi 18 centímetros) y, a diferencia del iPad, sí soportan Flash. Son multitáctiles y tienen bluetooth (una función que ahora es casi obvia y necesaria).
¿Qué diferencia al producto de RIM esta vez? Tendrá un sistema operativo propio: el Blackberry Tablet OS, desarrollado por QNX. Algo podría cambiar antes del lanzamiento a mediados del 2011 pero esperemos que sea compatible con aplicaciones Java.



Hasta donde sabemos en este momento el Galaxy Tab, en cambio, ‘piensa’ con Android 2.2, la plataforma de código abierto perteneciente a la Open Handset Alliance integrada, entre otros, por Samsung y Google. Las aplicaciones para Android se diseñan en el lenguaje Java y esto ya representa una ventaja, por si deseas añadir nuevas aplicaciones de otros fabricantes.
El Dell Streak de pantalla de 5 pulgadas (casi 13 cm.) es multitasking y usa también Android, además de ser un teléfono móvil preparado para facilitar la interacción en redes sociales. Por supuesto, la pantalla es táctil. Este pequeño gadget se acerca más a la experiencia de un teléfono que a la de un tablet, por su tamaño que recuerda a las ediciones de libros ‘de bolsillo’.
Arturo Goga, una especie de ‘autoridad’ en la blogósfera geek, publicó una infografía titulada ‘What’s the best tablet for you’ que compara las especificaciones técnicas de iPad, Galaxy, G tablet, PC A1001 y Dell Streak 5. Pero a nuestro mercado es más seguro que lleguen los tablets de Samsung, Dell y RIM para competir con la manzana mordida de Jobs.

 La educación también es un mercado

El proyecto One Laptop Per Child (OLPC), se rumorea, se dedica ahora a preparar una tablet de bajo costo para niños. Aquí el Perú tendrá que estar atento, sobre todo el Ministerio de Educación cuyo ministro Chang, apoyado por el presidente García, firmó el 2008 un acuerdo con la organización sin fines de lucro que promueve el lema 'una laptop para cada niño' destinada a poblaciones de escasos recursos.

Bajo la consigna de reducir la brecha digital y bajo las críticas de intentar una solución simple y técnica a un problema complejo -los tristes indicadores nacionales del nivel educativo- el gobierno peruano forma parte del proyecto ¿comprará las nuevas tablet, para también distribuirlas gratuitamente entre los niños de menores recursos?

Conviene estar al tanto, esperar con paciencia la llegada a nuestro país de esta carrera y, claro,  preparar los ahorros, porque los precios del iPad no bajan de US$500 y el del Samsung Galaxy bordea hoy los 800 euros (hay rumores de que el precio bajará drásticamente muy pronto).

Además, para el segundo trimestre del 2011 es posible que contemos con Android 2.3 (llamado ‘gingerbread’) cuyas ventajas veremos en los nuevos tablet que lo incorporen desde el lanzamiento.


Clarin y Cristina, ni pena ni olvido

Sigue la querella

La polémica de Clarín y el gobierno K escribe un nuevo capítulo, después de Fibertel vino Papel Prensa.                                                            
“Quien controla Papel Prensa, controla la información en Argentina”. Con esta frase se dio inicio al nuevo capítulo de polémica entre el grupo multimedios Clarin, el más importante en Argentina y dueño mayoritario de Papel Prensa, frente al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que está a pocos meses de culminar su mandato.
Ley de medios, denominada ley mordaza por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea); carteles  con la frase “Clarin miente” en las calles (2009); afiches contra periodistas del grupo Clarín, en abril de 2010 y, ahora, la denuncia  contra el grupo más crítico al gobierno sobre la compra de Papel Prensa. Todo parecería ser un carga montón al  grupo que dirige Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble, pero ¿cuál es la realidad?
El diario Clarin tiene gran presencia en el escenario político argentino junto con La Nación, el más antiguo del país y pieza sustancial del conglomerado Clarin. Ambos son diarios bastante críticos con el gobierno. A ojos de la sociedad civil,  se están utilizando los antecedentes de la compra de Papel Prensa para vincular a Clarin con el pasado oscuro del país, la dictadura militar de Videla. Cristina y el oficialismo señalan que la compra fue ilícita.
“Cuando yo estuve en Argentina, las cosas andaban bien con Néstor K. A raíz del problema con el campo hace año y medio, las cosas cambiaron” dice Diego Peralta, redactor web en Clarín el 2007, hoy en El Comercio. Recuerda que cuando Néstor [Kirchner] estaba en el gobierno, trataba de llevar  relaciones aceptables con los medios de comunicación.
Contrario a esto, para el historiador y periodista argentino Ernesto Cussianovich, “la andanada de críticas y respuestas  entre el gobierno y la prensa, en particular el grupo Clarin, ya se habían iniciado con el gobierno de Néstor, pero se agudizó y se hicieron muy violentas  en los último dos años. Con Cristina ya en el poder, se tornó en lo que es hoy. Prácticamente, una guerra.”


Diario Clarin y la política K   
En el 2008 se inicia la historia, las portadas de Clarín y La Nación empiezan a lanzar diatribas contra el manejo político y  medidas económicas del incipiente gobierno.

A tres meses de haber asumido Cristina Fernández, se desató el conflicto con el campo. El Grupo Clarin apoyó los reclamos populares y criticó sutilmente a la Casa Rosada. En un momento de cambio de mandato y alta tensión social, esto fue letal para los Kirchner. ¿Resultado? Los sectores agrícolas y ganaderos, medulares en la sociedad argentina, tuvieron mayor apoyo, por lo cual sus reclamos fueron atendidos tras largas jornadas de lucha, en desmedro de la voluntad del gobierno.
Ese mismo año, el oficialismo empezó a atacar a Clarin y a plantear -justo en ese contexto- la polémica Ley de medios, mecanismo para desmonopolizar la prensa en Argentina, que desde ya tenía al principal perjudicado en la empresa de Herrera de Noble.
Además, durante el mandato de CFK (como conocen a Cristina en los medios porteños) se derogó el decreto de extensión de licencia a las empresas comunicacionales. Esta ley había sido aprobada el año 2007 cuando Néstor K aún era presidente y estaba próximo a entregar la banda presidencial a su esposa. La medida beneficiaba notoriamente  a Clarin y permitió la posterior compra de una nueva empresa de televisión por cable.
Cablevisión y Fibertel son las dos compañías de cable, propiedad del conglomerado. Y hoy, ya sin la ley, se presentan nuevas fricciones entre el gobierno y Clarin por esta compra y “las actividades monopólicas del grupo multimedios”, como sostiene el gobierno. Las acciones que ha tomado el gobierno afectaron principalmente a la compañía que dirigen  Magnetto y Herrera de Noble.

“Para el gobierno, Clarin es un medio de oposición; para Clarin,
el gobierno es demasiado autoritario”
Las opiniones de los argentinos están divididas. Ernesto Cussianovich cuenta que Clarín ha tenido una vocación monopólica desde hace iempo y  nos extiende su pregunta,  ¿eso justifica o no que un gobierno intente cortar esta presión monopólica y  a la libertad de expresión, utilizando  como argumento su conflicto político con Clarin? Esa es la base de la discusión. Clarin no es en este conflicto inocente, por haber sido parte de gobiernos non santos, pero ha sido siempre blanco de las medidas del gobierno K.

“Clarin sí es un monopolio”

En Argentina, la empresa multimedios más grande y poderosa tiene rubricado el nombre del Grupo Clarin.  El holding incluye además de medios escritos, acciones importantes de Papel Prensa,  que es lo que da el insumo para producción del diario. También produce servicios de Internet, radio y televisión por cable, a través de Fibertel, con casi millón y medio de asociados.  Y, todavía más,  posee a las  compañías distribuidoras más importantes del país.

El Grupo Clarin vendría a ser, a grandes rasgos,  como el grupo El Comercio en el Perú, aunque “a El Comercio le falta para ser como Clarín porque si bien tiene canal N, no posee radio, ni servicio de internet y cable como el multimedios argentino”, comenta Peralta. Y nos deja una pregunta para pensar “además, sería demasiado que brindara todos estos servicios, ¿no?” 
El peruanísimo Grupo El Comercio posee  acciones en dos canales de televisión (Canal N y América Televisión), cuatro diarios (El Comercio, Perú 21, el popular Trome y Depor), la empresa gráfica del mismo nombre y las respectivas versiones online. Todas tienen el sello de la familia Miró Quesada.

“El Grupo Clarin es más grande pese a que se fundó mucho tiempo después que El Comercio, en 1945. La incursión en multimedia desde los años 90, mientras El Comercio hace menos de una década, y la cantidad de servicios que ofrecen, los hace dispares.”, asegura Isabel Carreño, redactora de Internacionales en el diario La República. No obstante, estos grupos comunicacionales tienen características monopólicas resaltantes en cada uno de sus países.
“La Nación de Argentina (del Grupo Clarin) es el diario similar a El Comercio, tienen una línea más conservadora.”

Reacciones internacionales
La presentación del informe y el curso de las imputaciones fue sindicado por la prensa internacional como un “nuevo intento del gobierno para adocenar a la prensa argentina” según el diario El País de España. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó mediante comunicado la preocupación que generaba las medidas del gobierno frente al grupo crítico Clarín.
La Red Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX) mandó la alerta de que se trataba de reprimir a un medio y afectar sus intereses, justo cuando las empresas del grupo Clarin investigan los malos manejos en una institución de subsidios agropecuarios  y critican las medidas populistas. Una presión que va más allá de un genuino interés por la equidad del insumo de papel.
En el Perú, la editorial del diario El Comercio
enunció “el intolerante modelo chavista se repite en Argentina” al día siguiente de la denuncia. Idea que es compartida por Isabel Carreño, de la sección Internacionales del diario  La República “es una medida más para amordazar a la prensa en ese país, por eso no ha prosperado” pero aclaró que “Ojo, tampoco todo lo que se dice es mentira. Existe una denuncia y nadie niega que Clarín es un monopolio.”